Boletín TRANSformando


Boletín Año 6. No 030. Agosto. 2010 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:32 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 6:54 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

Comunidad Trans participa en la IX Marcha del Orgullo TLGB (Trans, lésbico, gay y bisexual) el pasado sábado 10 de julio en el Cercado deLima

El día sábado 10 de julio del 2010, se realizó la IX Marcha del Orgullo. Partieron más de 5000 personas, desde el Campo de Marte hacia la Plaza San Martín, en una marcha que ha sido considerada como una de las marchas de Orgullo más grandes y festivas realizadas en Lima. La consigna que nos agrupó a tod@s l@s participantes fue “Somos Libres ¿Lo somos siempre?”, exigiendo igualdad, medidas legales que amparen la no discriminación y contra la impunidad a la violencia ejercida contra las personas TLGB.


El instituto Runa participó en la articulación “Trans Trabajando Junt@s” junto a organizaciones como “Comunidad Centauro” de trans masculinos, “Organización Cisne”, “Rayza Corazón y Pasión” de Comas, “Colectivo Claveles Rojos”, “Luchando Unidas por el Futuro” del Cercado de Lima, y activistas independientes, reunidas en una plataforma que con color, música y fiesta hicimos presentes las consignas que motivaron nuestra participación colectiva en esta IX marcha del Orgullo TLGB.

La participación de la Articulación “Trans Trabajando Junt@s” se signó bajo las exigencias del reconocimiento a la identidad trans en la sociedad y en los ordenamientos jurídicos y administrativos, y el alto a la violencia contra las personas trans ejercidas por funcionarios del Estado, miembros a cargo de la seguridad ciudadana, y contra la impunidad.

Aún las personas trans no cuentan con documentos de identidad acorde con sus identidades asumidas, siendo el derecho al nombre propio una lucha que persiste ante barreras legales y administrativas basadas en una ideología que considera la biología como verdad última de la identidad. Por otro lado, la violencia ejercida cotidianamente por agentes de Seguridad Ciudadana a las personas trans es una situación alarmante que se da día a día, los cuales se sirven de las nociones ambiguas y morales de “buenas costumbres” para asediar y violentar impunemente a las personas trans, ejerciendo o no el comercio sexual.

El Instituto Runa considera urgentes estas dos exigencias, siendo el derecho a la identidad y el derecho a la vida e integridad física dos aspectos cruciales para ejercer la ciudadanía. Feicitamos a todas y todos los que hicieron posible que una vez más la Marcha del Orgullo TLGB se haya logrado exitosamente. Un logro que sin duda, nos compromete a tod@s los que deseamos una sociedad más justa, sin discriminación ni violencia

Fuente: Runa
Fotografía: Francisco Andía

Articulación Trans Trabajando Junt@s

PRONUNCIAMIENTO

Celebramos hoy la IX Marcha del Orgullo, evento emblemático, en que lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales, hombres y mujeres solidarios, se dan cita para recorrer las calles del centro de nuestra ciudad, mostrando las diferentes expresiones que grafican la diversidad sexual y de género, que motivan aun en nuestras sociedad y en el Estado practicas de discriminación, exclusión social, violencia, limitación de nuestros derechos y su desprotección por no calzar en las políticas referente al sexo y al género.

Las agrupaciones y activistas Trans, llegamos a este encuentro multitudinario siguiendo la gesta liberadora desde los sucesos de Stonewall, a finales de la década de los setentas, convencid@s de tener el derecho a nuestra identidad, asumiendola con decisión, en libertad, con autonomía en la voluntad de recrear nuestros cuerpos y replantear las fronteras del género.

Travestis, transgéneros, transexuales, hemos iniciado el recorrido por la reivindicación de nuestros derechos y demandamos que estos sean plenamente reconocidos como corresponde en toda democracia; contrariamente a lo que vivimos, hoy en día asistimos a una sistemática violación de nuestros derechos básicos, como el derecho a la vida y a la integridad personal, así como a nuestros derechos económicos, sociales y culturales, por el prejuicio reinante ante nuestras formas de vida alternativas que no calzan en las normas arbitrarias que rigen la sexualidad y el genero binario.

Exigimos que se nos deje de considerar ciudadan@s de tercera categoría, desde el momento que no se reconoce nuestra identidad de género, dando así pie a que se nos cierren los espacios necesarios para desarrollar nuestro proyecto de vida, derribando las barreras para acceder sin discriminación a la educación, la salud, la vivienda y al mercado laboral.

Exigimos igualmente que se acabe con la indiferencia, la arrogancia y la soberbia al no abrir canales de dialogo a fin de superar la sempiterna aplicación de la violencia como respuesta a nuestra libertad de asumirnos plenamente en nuestra identidad, y se erradique el estigma de considerarla un trastorno. Creemos que nuestra legislación debe considerar el derecho a definir en nuestro documento de identidad con el nombre que elijamos, sancionar los casos de abuso de autoridad y la discriminación en todo ámbito, así como aprobar el proyecto de ley sobre los crímenes de odio.

¡Por el reconocimiento a la identidad de Género¡
¡Alto a la violencia contra la población Trans!
¡Erradiquemos la discriminación!

Firmas: Claveles Rojos, Luchando Unidas por el Futuro, Comunidad Centauro, Asociación Cisne, Rayza Corazón y Pasión, Instituto Runa y activistas independientes.

Fuente: Runa
Fotografía: Runa

Todo el tiempo

Por Mauro ï Cabral

La agenda del día siguiente a la ley de matrimonio igualitario es tan urgente como ésta que hoy vivimos como una conquista. Porque si nos negamos a hablar de dolor en relación con la orientación sexual, no se pueden negar de ninguna manera el dolor y las violencias cotidianas sobre quienes encarnan identidades de género disidentes.

Los últimos meses. Las últimas semanas. Los últimos días. Las últimas horas. El último tiempo que nos tocó vivir fue el tiempo del matrimonio —lo que es decir, también, el tiempo de los hombres y de las mujeres—. El mismo sexo, el sexo opuesto: dos sexos en cada combinación del amor y del contrato, en cada precisión de los derechos y de las obligaciones, en cada versión de la vida familiar expuesta a la mirada colectiva.

Hoy es 15 de julio, y es tiempo de mucho más. El tiempo, podría decirse, de los que somos muchos más que dos.

El Estado argentino reconoce sólo dos sexos, varón y mujer. El sexo que corresponde a cada cual nos fue asignado en el momento de nacer, y nuestra cultura (incluyendo nuestra cultura jurídica) supone que ése será el sexo que ha de correspondernos hasta el momento de nuestra muerte. La realidad es bien distinta —y la violencia que se juega en esa suposición de correspondencia es una cuestión de este tiempo—.

Es cierto: toda asignación de sexo en el momento de nacer implica una violencia inaugural (a ninguno de nosotros nos han preguntado cómo queríamos ser asignados). Para muchas y muchos —de verdad, muchas y muchos— esa violencia inicial se redobla, sin embargo, al infinito. En la Argentina, como en casi todos los países del mundo, niños y niñas que nacen con cuerpos que no encarnan una masculinidad o una feminidad promedio son sometidos, sin su consentimiento y en nombre de sus derechos humanos, a cirugías de normalización genital. En este mismo país, campeón del derecho a la identidad, las historias legales y médicas de esos niños y niñas son ocultadas, falseadas o destruidas.

La diversidad de expresiones de género también se castiga en la Argentina. Ahí están, aún en vigencia, los códigos de faltas y contravencionales que, hasta el día de hoy, continúan penalizando el uso de ropa del sexo opuesto. Pero la violencia no se produce solamente al amparo de la ley, sino también —y sobre todo— en su desamparo. En la misma Argentina donde acaba de sancionarse la ley de matrimonio igualitario, la violencia por expresión de género no tiene fin. La sufrimos todos los días y todas las noches quienes transgredimos los estereotipos de género. La sufrimos en nuestras casas, nuestras escuelas, nuestros trabajos, buscando vivienda, buscando trabajo. Sin trabajo. La sufrimos cada vez que estamos en un hospital, en una comisaría, en un banco, en una cárcel. Cada vez que caminamos por la calle, que tomamos un tren o subimos a un colectivo. Lo sabemos todos y todas: transgredir las normas explícitas o implícitas de la expresión de género se paga, en este país, con la vida.

El Estado argentino —como la gran mayoría de los debates en contra y a favor de la ley de matrimonio igualitario— sólo reconoce la existencia de varones y mujeres. Ese reconocimiento depende de manera esencial del sexo asignado al nacer, y puede ser modificado sólo bajo condiciones extraordinarias. Hasta hoy, hasta mañana y hasta quién sabe cuándo, para acceder al reconocimiento de una identidad de género distinta a la asignada al momento de nacer es necesario emprender una gesta judicial que incluye exploraciones periciales del cuerpo, la mente y el alma, diagnósticos varios y humillaciones al por mayor. Es necesario también, en una cantidad abrumadora de casos, ofrecerle a la Justicia la evidencia incontrastable de cirugías y tratamientos hormonales, de esterilidad e irreversibilidad, todo lo cual, una vez más, se justifica siempre y en todos los casos desde la fuente —al parecer inagotable— de los derechos humanos.

Nuestros aliados y aliadas dicen que ha llegado nuestra hora. Que ahora sí, por fin, ha llegado el momento de terminar con el orden legal de la correspondencia debida; que éste es el momento de travestis, transexuales, transgéneros e intersexuales. Ambiguo como soy, yo creo que dicen la verdad y también que se equivocan. Las violencias de las que hablo nunca han dependido, para existir, de victoria alguna o de algún ahora. No saben de primeros o segundos lugares, no respetan precedencias, no se detienen por duelo como no se detienen por boda. Han estado aquí, siempre aquí, sobre, contra y dentro de nuestros cuerpos, todo el tiempo. El tiempo todo.

Fuente: Suplemento Soy, del DIARIO PÁGINA 12, Argentina.
Enlace: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1491-2010-07-21.html

CAMPO DE ACCIÓN:

¿Cuán preparado está el serenazgo en Lima para darnos seguridad?

Por Iván Herrera Orsi

Las autoridades locales que resulten elegidas en octubre deberán enfrentar un reto en materia de seguridad ciudadana que hasta ahora los alcaldes han eludido: dotar a los servicios de serenazgo de una preparación estandarizada, completa y de nivel profesional. El estudio que presentó la ONG Ciudad Nuestra sobre estos cuerpos de seguridad apuntó en esa dirección:

las municipalidades de Lima Metropolitana están ofreciendo muy pocas horas de formación a sus serenos y el entrenamiento que brindan varía mucho de un distrito a otro.

La referida investigación, efectuada el año pasado, observó que en el mejor de los casos la instrucción duraba 168 horas. Esta se repartía hasta en tres meses, aunque cabría en uno de dictarse a tiempo completo. En contraste, en las escuelas de suboficiales de la policía, la preparación toma tres años (año y medio en el programa acelerado), remarca Carlos Romero, coautor del informe “Los serenazgos en Lima: ¿Le ganan las calles a la policía?”. En otras palabras, dura por lo menos unas 30 veces más si tomamos en cuenta el programa regular. Ciudad Nuestra encontró distritos en los que la enseñanza duraba una hora o un día. Se trataba de Punta Negra y Santa Rosa, respectivamente.

En el otro extremo figuran Los Olivos, Jesús María y La Molina. El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, señala que en su distrito los ingresantes son capacitados dos horas al día a lo largo de tres meses. Posteriormente, asisten un mes, a tiempo parcial, a la Escuela de Líderes que la municipalidad creó el año pasado con la cooperación de la Universidad del Pacífico. Los contenidos sobre asuntos operativos como situaciones de riesgo y defensa personal son complementados con clases de autoestima, reglamentos municipales y relación con el vecino. Nada de esto es suficiente, en opinión de Julio Acurio, ex jefe de Estado Mayor de la policía. A su parecer, los aspirantes a serenos debieran prepararse unos seis meses a tiempo completo. Para él, la instrucción debiera estar en manos de la policía, y combinar teoría y práctica. Sin embargo, ni siquiera se ha definido formalmente el perfil que se espera alcanzar ni las pautas que debieran seguir los programas de capacitación.

Solo el 17% de municipalidades de Lima ha regulado la formación de los serenos. Aquí hay una tarea pendiente del concejo metropolitano, subraya Carlos Romero. Este debiera fijar criterios comunes para el serenazgo en cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, pero aún no lo ha hecho.

Fuente: Fragmentos tomados del diario El comercio, Lima, 24/06/2010, página a8

Nota
Personal de la PNP es capacitado sobre problemática de la comunidad trans
Desde el 14 de Mayo al 10 de Junio del presente año, personal de las secciones de Familia y de las oficinas de participación ciudadana de las comisarías de Lima y Callao de la Policía Nacional del Perú, fue capacitado por el equipo del Programa de Diversidad de Género y Sexualidades del Instituto Runa, con el objetivo de hacer conocer y abrir el debate en torno a los derechos humanos de la comunidad trans, (travestis, transgéneros y transexuales)

en el marco del curso “Promotores para la prevención y atención de la violencia familiar y de género”, impulsada por la misma institución policial. La sede de las capacitaciones fueron las instalaciones de la Escuela de Familia y Seguridad Ciudadana de la PNP ubicada en el Jr. Chota 1434, distrito del Cercado de Lima.

Siendo los y las policías, agentes claves en la seguridad ciudadana y en la administración de justicia, las capacitaciones tuvieron el objetivo de abrir un canal de comunicación pedagógico y horizontal para profundizar y discutir la situación de vida y exclusión social que vive la comunidad trans, esperando generar mejores prácticas policiales acorde a las necesidades particulares de las colectividades. La mayor Geraldine Alegre, directora de la DIRFAPASEC, nos comentó al respecto: “Es un tema difícil, especialmente en nuestra comunidad que aún sigue siendo machista, pero se está instalando para que el personal (de la PNP) esté sensibilizado y tenga la información adecuada impartida por el personal adecuado”.

Un promedio de 30 participantes, conocieron y discutieron en torno a temas sobre la vinculación entre los Derechos Humanos y la Identidad de género, la orientación sexual, Discriminación y exclusión social, Violencia contra las personas trans y la función policial. Durante las sesiones impartidas a los/las policias hemos contado con la asistencia también de mujeres trans que participan en los espacios de encuentro y reflexión que promueve el Instituto Runa en la casa comunitaria de la Red TLGB, y del apoyo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, con la participación de Gustavo Oré, abogado de la organización mencionada.

Las sesiones estuvieron llenas de preguntas, que revelaron el interés de parte de los/as participantes en conocer la situación de vida de la comunidad trans, ante la lamentable desinformación que persiste sobre el tema, la estigmatización y aún el escaso reconocimiento de la transgeneridad y el travestismo como expresiones de la identidad desde las instituciones estatales. “Nos ha hecho pensar, porque tenemos ideas y prejuicios propios de nuestros procesos de socialización. Es importante, porque los/as participantes difunden esta información entre sus demás compañeros de la institución, y funciona como un engranaje”, nos comenta la Mayor Alegre sobre las capacitaciones impartidas.

El instituto Runa tiene la motivación de continuar abriendo espacios de diálogo y discusión sobre la situación de la comunidad trans con agentes estatales; sabemos que la tarea es ardua, pero nos alienta la importancia de hablar del tema seriamente en miras del cambio social. Por parte de los directivos de la PNP, la mayor Alegre concluye: “Mientras yo siga siendo directora (de la DIRFAPASEC-PNP), tendré el compromiso de seguir incluyendo los temas de orientación sexual e identidad de género en las capacitaciones al personal de la Policía Nacional”.

Fuente: Instituto Runa
Foto: Runa

Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 029. Junio. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:32 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 7:39 por Programa Dgys ]

NOTICIAS:

¿Ola de asesinatos a gays?

El diario, de corte amarillista, El Trome especuló sobre la existencia de una "ola de asesinatos" dirigida en contra de la población gay al reportar el hallazgo del cadáver de un hombre de 35 años, en las cercanías de Ancón (40 km al norte de Lima). Aunque no se ha identificado a la víctima, el hecho de que llevara las uñas pintadas y algunas prendas, aparentemente femeninas, permite al reportero afirmar que "todo indica que se trata de un homosexual".

También señala la nota que hace dos meses otra persona ―aparentememnte también homosexual― fue hallada muerta en la misma zona. La nota de El Trome firmada por E. Cirilo dice que la policía encontró ayer la punta de la madeja de lo que sería una ola de asesinatos de gays. En un terreno baldío de Ancón fue encontrado el cadáver de un joven al que habían matado destrozándole la cabeza. Cuando los detectives realizaban las pesquisas y la prensa cubría el macabro hallazgo, apareció una familia que aseguró que, hace dos meses, un comerciante fue ultimado de la misma manera.

La última víctima fue hallada en un costal y con una bolsa en el rostro, dentro de una caja de televisor LCD de 32 pulgadas recubierta con cinta de embalaje. Estaba en un descampado ubicado a la altura del kilómetro 40 de la Panamericana Norte. Lo habían envuelto en sábanas blancas y una toalla de la 'U', totalmente manchadas de sangre. Estaba semidesnudo, en posición fetal y con las piernas envueltas a la altura de la pantorrilla con cinta adhesiva.

Aún no ha sido identificado, pero se trata de un joven de unos 35 años. Tiene el cabello negro, largo y lacio, las uñas bien cuidadas y pintadas con figuras. Vestía un polo negro focalizado manga larga, una trusa boxer de rayas rojas y medias del mismo color. Todo indica que se trata de un homosexual.
Los peritos de Criminalística, al examinar el cadáver, le encontraron dos grandes heridas en la cabeza ocasionadas con objeto contundente, las que le habrían causado la muerte. El macabro hallazgo ocurrió a las 2 de la tarde de ayer. Un chatarrero que transitaba por el lugar, llevado por la curiosidad, abrió la caja y descubrió el cuerpo sin vida.

Según sus familiares, Julio César Vera Bernuy (33) corrió la misma suerte hace dos meses. La madrugada del 24 de abril, su cuerpo fue hallado sin vida a la altura del kilómetro 43.5 de la misma carretera. También tenía la cabeza destrozada y, según la policía, presumiblemente lo mataron golpeándolo con una enorme piedra. El difunto tenía un negocio de venta de perfumes y salchipapas.

Los casos pueden ser no sólo homofóbicos sino transfóbicos, entendiendo que la identidad trans y homosexual son identidades diferentes y que conllevan agresiones diferenciadas, aunque muchas veces para el común de la población ambas se subsumen en la homosexualidad como lo más conocido y visible. Si todas estas muertes tienen un móvil común además del odio hacia las personas de la diversidad sexual y de género, esperamos que las investigaciones prosperen y se encuentre a los culpables, a diferencia de la circunstancia cotidiana en la que la policía no investiga a cabalidad o busca tan sólo chivos expiatorios entre la misma población trans u homosexual, inculpando a personas inocentes de actos que son claramente producto de la discriminación y el odio social enraizado en quienes no pueden aceptar la amplitud de las identidades que la comunidad LGBT a hecho visible.

La magnitud y conglomeraciones de estos actos sin duda ha llamado la atención de la prensa y de las autoridades, pero son situaciones comunes entre las personas trans y entre la comunidad homosexual. Esperamos que los hechos se esclarezcan y den pie a un real respeto por la vida de los ciudadanos y ciudadanas sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Fuente: Trome, Blog LimaGay

El V Festival "Visible" de Cultura LGTB en Madrid comienza el próximo martes 23 de junio con Perú como protagonista

El Festival Internacional de Cultura Lésbica Gay Transexual y Bisexual (LGTB) "Visible" celebra desde el próximo martes hasta el 12 de julio su quinta edición con Perú como invitado especial.

"Latinoamérica y Perú, en particular, necesitan avanzar en derechos y eliminar la homofobia", ha declarado a Efe el creador y director de "Visible", Pablo Peinado. El festival, que coincide un año más con las fiestas del Orgullo Gay, presenta en 16 espacios diferentes once exposiciones, entre ellas "Perú Rainbow", trece montajes teatrales y una semana de actividadesedicadas íntegramente al

escritor, dramaturgo, director franco-argentino Copi, que tuvo que exiliarse a causa de sus conflictos con el general Perón.

Peinado ha destacado entre las actividades un homenaje a la copla titulado "La copla desnuda", una exposición de fotografía en la galería "Off Limits" titulada "Queer Portraits" y la obra de teatro "No pesa el corazón de los veloces", en la Sala Pradillo. El director del festival cree que hoy en día es fundamental "educar a los más jóvenes para informar sobre la realidad del colectivo homosexual", retomando la temática de la manifestación de este año, "Escuela sin armarios", porque "muchas veces se olvida mencionar, por ejemplo, lo importante que fue la pareja de García Lorca en toda su obra".
"A pesar de que España se ha convertido en un país muy avanzado en cuanto a derechos, queda mucho camino por recorrer, sobre todo en el mundo lésbico y transexual", subraya.
"Visible", un festival que, según Peinado, "es para todos los públicos", utiliza la cultura como un arma de denuncia "cómplice" para que el colectivo LGTB sea "normal a ojos de todos".
Tras cinco años como director de "Visible", Peinado opina que lo más importante es que "el festival se haya mantenido sobre todo en esta época de vaivenes económicos".

Entre las actividades del festival, Peinado ha destacado además el ciclo de cine en versión original de la sala DT, que cumple ocho años de existencia; el espectáculo de teatro y danza "Silenciados", que vuelve a "Visible" tras una gira internacional, o la veterana exposición en los balcones de la calle Pelayo, "La ventana indiscreta", del artista Alexis W.

En esta edici ón, el Certamen Internacional de Textos Teatrales pasa a denominarse "Leopoldo Alas", fallecido este año, con la finalidad de mantener viva la memoria de uno de los hombres "que más ha trabajado por la cultura LGTB en España", además de ser "una persona muy implicada en el festival", ha recordado Peinado.


Fuente: EFE

Artículos
Día Nacional Contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia la población TLGB

La antesala
Este año el Colectivo Marcha del Orgullo, como años anteriores, congrega a muchas agrupaciones GLTB que preparan acciones para dos fechas centrales para nuestra comunidad: Día Nacional Contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia la población TLGB (31 de Mayo) y Día Marcha del Orgullo GLTB (27 de Junio).

El día anterior al 31 de mayo todo estaba preparado. En Lima, el primer escenario seria la Plaza Mayor (Plaza de Armas),en la cual nos concentraríamos al medio día.

Sin embargo, esa misma noche un terrible y paradójico evento acontecía en las calles de La Victoria.

Stefany, miembro de uno de los grupos con los que trabaja RUNA, nos llamaba a las 4 de la mañana para contarnos una terrible noticia y pedir nuestro apoyo. Una hora más tarde, Andrea Vásquez, miembro del colectivo Claveles Rojos, nos confirmaría que una compañera trans había sido asesinada. Esta noticia conmocionó a todos los miembros del Colectivo que a la mañana del domingo nos disponíamos a partir hacia la Plaza Mayor. Desde Runa formamos comisiones y nos encargamos, al lado de Claveles, de todo lo necesario para averiguar lo sucedido a nuestra compañera Papucha y, sobretodo,  asegurarnos de que su caso reciba un trato justo.

La prensa
El show tenía que continuar, con mayor razón después del asesinato de una compañera trans, así que todos, miembros de diferentes  agrupaciones e instituciones GLTB, llegamos con lápidas en mano, pancartas y un cartel gigante que pedía ―exigía― detener la violencia y los crímenes cometidos contra nuestra comunidad. Crímenes que el Estado desdeña, calla, cubre y, muchas veces,  comete.

Es así que estas agrupaciones se pararon frente a palacio de gobierno rodeadas por un círculo de policías, que podía impedir acercarnos a palacio, pero, no que se escuchara nuestra voz de protesta, bajo el lema: “Álan, ¿cuántas más tenemos que morir?”.

Los periodistas que acudieron a nuestro encuentro querían saber, sobretodo, de la muerte de Papucha. Y como era de esperarse tergiversaron lo acontecido aquella mañana, y las noticias sólo mostraron al grupo de personas que exigía justicia para Papucha. Lo cual es en parte cierto. Sin embargo, nuestro pedido es por todas y cada una de las muertes que se vienen cometiendo contra nuestra comunidad. Por cada gay, trans, lesbiana o bisexual insultada, humillada, discriminada, violentada, torturada y/o asesinada.

Ya cerca a la hora del almuerzo despejamos el Pasaje Olaya con el compromiso de retornar por la tarde a nuestro encuentro, a continuar con nuestra lucha.

La Romería
A las 5 de la tarde, el Parque Universitario se convirtió en la sede de la comunidad GLTB. Iban llegando activistas, amigos y otros  miembros de la comunidad. Cuando ya todo estuvo listo y la hora era la acordada, se armó el desfile fúnebre. Con flores en mano, lápidas, cirios y banderolas comenzamos a marchar hacia el Jirón de la Unión.

Hicimos un alto al frente de la Iglesia de Las Mercedes, donde Charo Villegas (miembro de Mujeres Diversas) lanzó arengas y pedidos de justicia que todos los presentes aclamábamos.

Luego, nos dirigimos hacia la Plaza San martín,  donde se realizó una ceremonia que conmocionaba a todos los espectadores. Leyla Huertas y Gaby Mariño (activistas trans), leyeron parte del petitorio en el que se exigían los derechos de cada una de las personas que forman parte de la diversidad de género. Lo mismo hicieron una compañera lesbiana y un compañero gay por la diversidad sexual. Con la emoción y las lágrimas de algunas compañeras trans por la reciente perdida de Papucha, nos despedimos de la Plaza y dejamos para recuerdo del Estado nuestras voces de protesta, de exigencia por nuestros derechos como seres humanos.

La Comunidad Trans
Semanas antes de este evento ya se había realizado la convocatoria, y para muchos/as miembros de la comunidad trans era la primera vez que oían de eventos como éste y, por ende, que decidían participar en ellos.

Alrededor de 25 miembros de la comunidad trans fueron convocados por el Instituto Runa, Claveles Rojos y Comunidad Centauro. Todos/as dispuestas a hacer escuchar sus voces y visibilizar su problemática bajo el lema de la exigencia de sus derechos.

El asesinato de nuestra compañera Papucha hizo que la comunidad trans se moviera como un bloque. Todas/os se organizaron y lograron ubicar a la familia, informar del velorio y colaborar con la familia con los gastos de traslado del cuerpo y el sepelio.

Desde el Instituto Runa, queremos expresar nuestras sinceras felicitaciones a cada una de las trans feminas, en especial a Andrea Vásquez, y los dos centauros (trans masculinos) que colaboraron con esta causa, por su capacidad solidaria y sentido de justicia, por haber demostrado que juntos/as pueden ser capaces de alcanzar cualquier meta.

Asamblea de la Organización de Estados Americanos en San Pedro de Sula, Honduras
Belissa Andía Pérez

La XXXIX Asamblea General de la OEA, llevada a cabo en la ciudad de San Pedro de Sula, Honduras, significó para la Coalición LGBTTI de Latinoamérica y el Caribe ir afianzando su posicionamiento en este espacio interamericano: en los diálogos informales con su Secretario General, en la reunión de los representantes miembros de la OEA con la Sociedad Civil, así como en los intercambios con organizaciones sociales que se hacen presente en este evento.

Contrariamente al ambiente vivido en la Asamblea General de la OEA, algunos representantes de la Coalición tuvieron participación en la V Cumbre de las Américas, en la que Trinidad y Tobago fue el país anfitrión con una experiencia ingrata, pues del arduo trabajo desplegado en las comisiones no se consideró ninguna de nuestras recomendaciones. No se tuvo acceso al documento final de la declaración y se pasó por alto la participación de la sociedad civil, a la que se ignoró olímpicamente.

La Coalición LGBTTTI surgió en la XXXVII Asamblea General de OEA, a la que llegamos con mucho entusiasmo y expectativas. Al apersonarse las activistas Trans para la acreditación, se identificaron con su nombre social, hubieron unas breves consultas, tras lo cual todas vimos impresos en los gafetes nuestros nombres como lo planteamos. Fue un motivo de júbilo y un signo que empezábamos con buen pie.

Se inauguraron los diálogos con el Secretario General, Miguel Insulza, hubo una breve intervención de la Coalición presentando solitariamente nuestras demandas y visibilizando a las identidades de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales e intersexuales. Hubo algunos aplausos. Este año se multiplicaron las intervenciones de la Coalición y aunque el derecho a la orientación sexual es entendible por la mayoría,  percibo que no sucede lo mismo con la identidad de género, pero igual es expresado y los presentes se van familiarizando con el término.

La declaración que presentan los diferentes grupos de la Sociedad Civil, se hace en una reunión moderada por el canciller del país anfitrión de la Asamblea en la que están presentes los representantes permanentes miembros de OEA, que intervienen luego del primer y segundo grupo de oradores de la Sociedad Civil, quienes tienen la palabra por espacio de 3 a 5 minutos. El primer representante Trans de nuestra Coalición en dar lectura a nuestra declaración fue Andrés Rivera, de Chile, al siguiente año lo hizo Camilo Rojas, de Colombia y en esta oportunidad hizo la lectura Claudia Sosa de Honduras.

En el año 2007 tuve la oportunidad de acercarme junto con el grupo de afro descendientes al representante peruano,  en esa oportunidad Antero Flores Araoz. Se mostró cordial pero esquivo y el encuentro no fue más allá de un breve saludo y de la entrega de nuestra declaración. En esta oportunidad nos entrevistamos con nuestra representante, ex ministra de justicia, María Zavala, quien se mostró interesada en tener más información y nos alentó a seguir trabajando y sobre todo a mantener la comunicación.

Fue alentador encontrar en esta oportunidad que algunos grupos nos incluyeran en sus declaraciones, reconociendo los derechos de las personas LGBT y reprobando la violencia de la que somos objeto. Fue una grata sorpresa vernos nombrados y que luego de terminada la lectura de Claudia Sosa, por la Coalición LGBTTTI, algunas personas se nos acercaran con papeles en mano para que les describiéramos que significaban las siglas y les explicáramos los conceptos allí reunidos.

Debo decir que si bien la Sociedad Civil está más sensibilizada, por otro lado la declaración de los países miembros no está clara aún y presenta resistencias a incorporar los conceptos que nos nombran. Es así que el término expresión de género no se consideró porque según parece se presta a confusión con el concepto de mujeres. Por ello estamos a la solicitud de una reunión de trabajo con la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, que interviene en el proyecto de resolución del periodo ordinario de sesiones.

Cuando estábamos en pleno trabajo, preparando las estrategias de incidencia política y de participación en la Asamblea General de OEA,  por el reconocimiento de nuestros derechos, con el lema que preside el evento “No a la Violencia”, aquí en Lima en la madrugada del 31 de Mayo, Día Nacional contra la Violencia y los Crímenes de Odio, fue cegada la vida de Papucha, en las inmediaciones del Puente Quiñonez, ofreciendo con su vida un llamado a que todo ese movimiento supranacional interamericano tenga sentido si es que efectivamente compromete a sus estados miembros en la protección de los derechos de todas y todos sus ciudadanos, sin distinción alguna. Y para dejar en claro que es necesario que se reconozca que hay discriminación por causa de orientación sexual e identidad de género.

METIDAS DE PATA

Del dicho al hecho…

Aunque se impulsó la campaña 16 de mayo contra la homofobia, la lesbofobia  y la tranfobia, muchos spots, propagandas y documentos sobre el tema sólo referían a la homofobia, como un término englobador. Al igual que hay quienes todavía siguen utilizando el apelativo de hombre para referise a la humanidad en su conjunto, al parecer homofobia sería la forma abreviada de invisibilizar a las demás identidades y una vez más consagrar al hombre, particular, como la figura privilegiada de nuestra sociedad.

Dada la diversidad de seres y sentires, no basta con añadir al lado de homofobia a la transfobia y a la lesbofobia, sino de darnos cuenta de la real diferencia entre estas circunstancias, si bien están motivadas por el odio y el prejuicio, en unos casos se castiga la renuncia a la identidad masculina heterosexual hegemónica, en otros hay un profundo rasgo misógino, sutil o evidente, que marcará el acercamiento a estas identidades y que por tanto acercará la problemática de la diversidad sexual a los problemas que padecen las mujeres por ser consideradas inferiores en el entramado social en el que deben desenvolverse (así como por ser subsumidas en el sujeto “universal” masculino).

El spot de Onusida, Pnud y Asical dice “En nuestra región, la prevalencia de VIH es de 6 a 20% en hombres gay. La homofobia es una de las causas que acelera la propagación del VIH. Superemos la indiferencia: igualdad para vivir, diversidad para convivir ¿Qué estás esperando? Por una Latinoamérica y Caribe libres de homofobia. ¡No a la homofobia!” Más allá de lo acertivo del mismo, el hecho es que su mensaje toma solamente una de las realidades por las que dice estar luchando.

Un caso loable y contrario es el spot que circuló en medios televisivos en Bolivia en el que se recogen verdaderamente todas las identidades, http://idahomophobia.org:80/wp/?cat=262, así como otros ejemplos que buscaron realmente una integración de las demandas por el respeto a la vida, a la no violencia hacia las diversas identidades sexuales y de género. Parafraseando el dicho, falta mucho trecho para que se cumpla el dicho contra la transfobia y la lesbofobia.

 

 
 
Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 028. Mayo. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:30 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 7:39 por Programa Dgys ]

NOTICIAS:

Argentina: A la escuela con identidad trans

Otro paso hacia el respeto por la diversidad sexual y de género fue dado en la Legislatura bonaerense, que aprobó por unanimidad un proyecto de declaración dirigido al Ministerio de Educación bonaerense para que en sus establecimientos sea asimilado el nombre elegido por las personas travestis, sean docentes o estudiantes. “El objetivo es atraer a las compañeras para que se inscriban en las escuelas primarias y en las secundarias”, dijo la activista travesti Diana Sacayán, una de las promotoras de esta iniciativa.

El reclamo concreto surgió en octubre del año pasado entre quienes participaron del “Programa de inclusión para personas travestis en el sistema educativo”, que apuntó a capacitar a docentes y personas trans de la provincia de Buenos Aires. Fue una prueba piloto realizada en 28 escuelas y la Universidad Nacional de La Matanza. Allí se habló de la discriminación y las burlas en el aula que estigmatizan a las personas trans. Esta situación es una de las principales barreras para asistir a la escuela, según un informe nacional titulado Cumbia, Copeteo y Lágrimas, publicado el año pasado por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.

El proyecto fue redactado por integrantes del Movimiento Antidiscriminación de Liberación (MAL) y el equipo de la diputada Laura Berardo, del Movimiento Libres Del Sur. “La idea es que las personas travestis, tanto estudiantes como docentes, no tengan que atravesar por situaciones hostiles, y busca disminuir la discriminación de la que es víctima este colectivo”, explicó Sacayán, de MAL. También se busca generar la matricula de una población que, según aseguró a Página/12, en un 90% no pasó por la escuela secundaria y el 84% abandonó en el nivel primario.

Por su parte, la diputada Berardo estimó que se trata de un “avance cultural”, más allá de que el Ministerio de Educación haga eco de la iniciativa. Mario Oporto, director de Escuelas bonaerense, ya fue puesto al tanto de este proyecto de declaración el año pasado, durante un encuentro donde se debatió sobre la relación entre educación y trabajo. Berardo dijo que la aceptación o el rechazo de esta recomendación “va a demostrar si hay buena voluntad o no de parte del Ministerio de Educación bonaerense”.

Fuente: Página 12

México: Candidatura de transexual, frenada por la burocracia
Las complicaciones legales y el gasto extraordinario que genera a los transexuales modificar nombre y sexo de sus documentos oficiales, obligaron a Gloria Daventport a declinar a la candidatura a diputada federal que le ofreció el Partido Socialdemócrata. “Decidí no participar en estas elecciones debido a que tenía que contender con la identidad jurídica que tenía hasta antes de la reasignación sexo-genérica (cambio de sexo), pues no realicé el trámite para adecuar mi acta de nacimiento con mi nueva identidad”, comentó.

En entrevista con MILENIO, la activista transexual explicó que no llevó a cabo ese trámite debido a que se requieren dos peritajes médicos, cuyo costo es aproximadamente de 30 mil pesos, que se suman a los honorarios del representante legal que debe contratar para iniciar el trámite ante el tribunal Superior de Justicia local. “No quiero participar con el nombre masculino, pero en mi lugar contenderá como candidata a diputada federal por el distrito otra persona transexual que no tenga inconveniente en hacerlo con su identidad jurídica”, comentó.

Indicó que pese a la decisión de declinar, a partir de esta semana se incorporará como coordinadora de asuntos transgénero en el PSD y formará parte de la estrategia de campaña en identidad sexual. A siete meses de que entraran en vigor las reformas al Código Civil que facilitan a los transexuales cambiar su nombre y sexo en el acta de nacimiento, Gloria Davenport destacó que es un gran logro para la comunidad transexual. Sin embargo, dijo “con las reformas se creó toda una industria de la transexualidad, pues hay especialistas que venden paquetes “todo incluido” y te ofrecen desde los peritajes psicológicos y clínicos hasta la representación de un abogado a un costo extremadamente alto”.

Consideró que las reformas que promovió el PSD el año pasado y que por la intromisión del PRD fueron limitadas, no son suficientes porque no consideran la cobertura de salud del Gobierno del Distrito Federal para este sector de la población. “Si bien la ley permite contar con una nueva acta de nacimiento que es algo vital para las trans, aún tenemos que recurrir a especialistas privados”, dijo. De ahí que informara que el PSD insistirá para que el sector salud local incluya en su cuadro básico el tratamiento a los transexuales, quienes “también contribuimos al país con el pago de nuestros impuestos”.

Fuente: Milenio

España: Carla Antonelli, víctima de ataques transfóbicos
Vulneración de datos protegidos por la Ley, difamaciones, acoso, chantaje, suplantación de la identidad, ultraje al honor y violación de la intimidad. Todos estos delitos han sido denunciados hasta cuatro veces por Carla Antonelli, actriz y conocida activista transexual que lleva dos años conviviendo con las descalificaciones de un grupo autodenominado como Síndrome de Harry Benjamín –SHB, que es el nombre científico que ellos le dan a la condición intersexual de nacimiento o transexualidad.


La paciencia de Antonelli se agotó el pasado día 21 de abril, cuando acudió a la Guardia Civil tras encontrarse con un blog que usurpaba su identidad y difundía información privada y difamatoria acerca de ella. La activista ha hablado para denunciar públicamente estos hechos y, sobretodo, para instar a las fuerzas de seguridad a tomar medidas cuanto antes. “Viene pasando desde hace dos años aproximadamente. En diferentes foros se decían auténticas barbaridades, mezclando transfobia, descalificaciones de todo tipo y revelación de datos. Llegaron a publicar hasta el nombre de mi calle. Todos los comentarios giraban en torno a la identidad de género”.

“En ese momento entendí que era una parte más de ser una persona visible. En esos foros también había personas que me defendían, y luego los comentarios insultantes eran borrados por los administradores. No le di más importancia por no dar alas a los autores, pero han ido creciendo al punto que hace un mes y medio tuvieron el atrevimiento de suplantarme creando un blog en google a mi nombre. Entonces fueron más allá y empezaron a mandarme correos electrónicos”, prosigue.

Con los mails llegaron, asimismo, los chantajes. “Me daban un plazo de 48 horas para acceder a su voluntad –quitar un post del Diario Digital Transexual que dirige-, de lo contrario, decían, redifundirían por Internet páginas con información sobre mí”. Se trataba del mencionado blog, si bien este ya ha sido eliminado de la web. La actriz ha leído uno de esos correos amenazantes: “Es una pena que toda la vida te hayas labrado un prestigio para que ahora se vaya al suelo”, le indicaron a través de una misiva enviada hace dos días por internet. Para Antonelli, el grupo que firma como Síndrome de Harry Benjamín –no descarta que se trate de uno o dos energúmenos-, tiene un problema de “odio permanente”.

En total, la artista ha presentado ya cuatro denuncias: la primera el día 21 de abril ante la Guardia Civil de Tres Cantos, dos ampliaciones posteriores en comisarías de Madrid Centro (los días 22 de abril y 4 de mayo), y una última en el Juzgado de Guardia de Madrid. En uno de los casos, se optó por acudir al Centro de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, dependiente del Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales de la región (COGAM). Esta institución intermedió en la comisaría para que ésta proceda de forma inmediata, según los acuerdos suscritos en los casos de transfobia y homofobia.

Además, “ante la insoportable presión”, ha optado por “dar la cara y tirar por la calle del medio” haciendo pública su decisión. “Decidí redactar un comunicado para la prensa, ya que la policía había tenido tiempo para rastrear las pistas. Publiqué todas las denuncias, y publiqué también la dirección de la página en la que me difamaban y difundían información confidencial. Y a los 10 minutos la borraron. Yo la tengo, descargada por completo, y es lo que le he dado a la guardia civil”, ha continuado. “Lo que pido es una pronta actuación de la policía: que me proteja y que encuentre al culpable de este acoso, porque siento inseguridad física y psicológica. Todos contribuimos y pagamos a las fuerzas de seguridad”, concluye, exigiendo una tutela efectiva de las mismas.

Fuente: El Plural

CAMPO DE ACCIÓN:
Artículos

Seguridad ciudadana versus el derecho al libre tránsito
Erich Matos Ramos

La prostitución ha sido relacionada siempre con la generación y/o proliferación de otros “males sociales”; por ello, el Estado, representado por los Gobiernos Locales, por ejemplo, ha intentado desde antiguo, con mayor o menor esmero, amparado en la llamada seguridad ciudadana, erradicarla. Lamentablemente en todos los casos ha tenido el mismo resultado: no ha podido lograrlo.
(continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, IDAHO (siglas en inglés)
Un motivo para exigir la despatologización de las identidades trans

Dania Farfán Torres

Este año se están realizando acciones para visibilizar la violencia y los crímenes de los que son sujeto la población homosexual y trans en nuestro país. Tanto la Red Peruana TLGB como diversas agrupaciones y organizaciones que promovemos la defensa de los derechos de la población GLTB nos hemos sumado a esta gran campaña que comenzará el 30 de mayo. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Descargue Modelo de Carta para OMS solicitando despatologización de las identidades trans.

- Descargue listado de instituciones, grupos y organizaciones que se han adscrito a la Campaña y adhiérase.

- Descargue la Carta enviada a oficina de la OMS solicitando despatologización de las identidades trans.

METIDAS DE PATA

Muchas veces las buenas intenciones se mezclan con formas deleznables de desinformar a la población, así como preconcepciones tan arraigadas que pasan desapercibidas, incluso a quienes intentan denunciar los hechos, como en los casos de crímenes de odio.


Como siempre es necesario que una figura pública sea objeto de estos crímenes para que los medios de comunicación, con su sentido sensacionalista, saquen la noticia, cuando se trata de situaciones que a diario son padecidas por personas de a pie, homosexuales, transexuales, lesbianas, sin que a nadie, ni mucho menos a la televisión, le importe.

El programa Panorama realizó un reporte sobre la muerte de Roberto Izquierdo, un estilista puertorriqueño que residía en Nueva York, el cual fue brutalmente asesinado el sábado 11 de abril, en Semana Santa, dos días después de haberse presentado en el bloque de belleza del programa Hola a Todos.

Ruth Ramos, directora del MHOL (Movimiento Homosexual de Lima), así como otras personalidades homosexuales de la farándula local, dan cuenta de un patrón de homicidio que es calificado crimen de odio en la comunidad gay. El perfil de la víctima es un hombre maduro con recursos, clase media, que frecuenta parejas sexuales jóvenes, en el marco del consumo de alcohol. El cuerpo es maniatado y la víctima muere por asfixia o estrangulamiento, en este caso con una de sus prendas. Se le encuentra atado con las manos en la espalda.

Este patrón se siguió en el caso de Roberto Izquierdo, quien se encontraba en Lima para una operación de cirugía plástica. Se le encontró en el departamento que alquiló para su estancia en Lima, en el distrito de Miraflores. Al parecer, estaba acompañado de otras dos personas. Podrían ser jóvenes machistas que sienten aversión por los homosexuales y los consideran lacras de la sociedad. El robo, un televisor de plasma y diez mil dólares en efectivo parece ser el móvil, además de la aversión y el odio. Según estadísticas del MHOL, cada cinco días muere un homosexual por crímenes de odio.

Las imágenes crudas del reportaje realizado por Janet Mori, muestran casos de hombres profesionales que habían sido noticias en años pasados, así como a travestis que deben tomar la justicia por sus propias manos, ellas mismas relatan las agresiones que constantemente sufren, verbales o físicas. Se muestra el caso de Claudia, travesti que fue brutalmente golpeada por un cliente, por lo que sus compañeras lo buscaron para la venganza. La policía intervino oportunamente antes del linchamiento y se lo llevó detenido.

Según la voz en off que narra los hechos, sería la “promiscuidad” una de las causantes de estos crímenes, así como las “desordenadas” pasiones de las víctimas. Se cumple en este caso, como en otros de violencia sexual hacia las mujeres, la estratagema de culpabilizar a la víctima por vestir provocativamente o en este caso por tener una vida sexual activa, por injerir alcohol o por su práctica sexual, la que se califica de “desordenada”. Ninguna persona debe ser criminalizada por sus acciones ni mucho menos merece la muerte por su opción sexual. En este caso, muchos hombres mantienen sus pulsiones sexuales ocultas debido a la homofobia que la sociedad peruana manifiesta sobre este comportamiento y ello también los hace vulnerables a situaciones fatales de este tipo. No podemos considerar estos casos aisladamente sin tomar en cuenta el rol que la población y los medios de comunicación están teniendo en la perpetuación de una visión de los homosexuales como seres defectuosos o anormales. El respeto a la diversidad, el respeto a la integridad de la persona pasa por el respeto a sus deseos y preferencias de manera abierta y desinteresada. Es algo que Panorama tendría que tener en consideración cuando intente informar, para no desinformar a la población con prejuicios y supuestos negativos sobre cualquiera de sus miembros.

- Descarga el artículo completo en pdf.

SEMBLANZA

Esplendor de una defensora de derechos humanos
Un clavel para Ray

En la madurez de su vida, con algo más de tres décadas nos acaba de dejar Ray Rodríguez Punto, luego de un breve periodo de convalecencia que minó sus resistencias por causa de la epidemia del siglo. Cedió ante una infección galopante que llevó a que la hospitalizaran en el Hospital Cayetano Heredia, en el pabellón de Enfermedades Tropicales.
(continuar leyendo)

- Descarga la semblanza completa en pdf.
EVENTOS
Plantón Campaña NUESTRA IDENTIDAD TRANS NO ES UNA ENFERMEDAD
Día: 19 de Mayo
Hora: 12:00pm
Lugar: Frontis de las oficinas de la OMS/OPS
Dirección: Calle Los Pinos 251 - Urb. Camacho – La Molina
 
Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 027. Abril. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:29 por Usuario desconocido

NOTICIAS:

México: Candidato transexual de Ciudad Juárez detenido por “faltas a la moralidad”

Una transexual que es candidata a diputada federal en México denunció haber sido detenida por la policía en Ciudad Juárez, en el norte del país, bajo el pretexto de faltas a la moralidad por su vestimenta y además haber sido amenazada de muerte.

La detenida, Deborah Álvarez, nacida como Sabú Álvarez, del Partido Socialdemócrata (PSD) y activista de la comunidad transexual, dijo a Efe que estaba junto a otros treinta

transexuales cuando una pareja de policías lo detuvo apuntando que su vestido era demasiado provocativo. Tras contestarle que los bandos municipales no prohíben vestir así en la calle, el policía lo amenazó con "levantarla", narró Álvarez, que aspira a obtener un escaño en la Cámara de Diputados nacional en las elecciones del 5 de julio. El término se refiere a una práctica habitual del narcotráfico, que consiste en secuestrar a una persona para asesinarla sin pedir ningún tipo de rescate. "Me dijo que si en 24 horas no desaparecía de ahí me iba a ´levantar´", apuntó la denunciante.  

Ante ello, Álvarez y sus treinta acompañantes acudieron a la comisaría a pedir explicaciones al comandante, quien según el agente había ordenado detener a las transexuales "que anduvieran desnudas". Según Álvarez, la llegada de los abogados del PSD y de las cámaras de televisión locales evitó que se le impusiera una fianza. La candidata dijo que interpondrá una denuncia por acoso y amenazas contra el agente que la detuvo.  

Según el PSD, desde que se oficializó la candidatura la policía local ha intensificado las actuaciones contra la comunidad de gays, lesbianas y transexuales de la ciudad. En 2006, Álvarez y otros miembros de esta comunidad sufrieron una agresión policial, según relató la propia candidata, que estuvo hospitalizada tres semanas por la rotura de los implantes mamarios y otras lesiones que sufrió debido a los golpes. 

Ciudad Juárez es patrullada actualmente por casi 11.000 soldados y policías federales para poner coto a la ola de violencia que ha asolado la urbe fronteriza en los últimos meses y que la ha hecho registrar el mayor número de asesinatos del país. La localidad, fronteriza con El Paso (Estados Unidos), es famosa internacionalmente por los cerca de medio millar de asesinatos de mujeres registrados en la zona desde 1993, la mayoría de los cuales permanecen sin resolver.  

Fuente: EFE - ElConfidencial.com

Ecuador: La Comisión Legislativa prepara un proyecto de ley sobre la intersexualidad

Un proyecto de ley, que garantice los derechos de la intersexualidad y promueva la creación de un sistema de atención del Estado para estas personas, se trabaja en sectores del legislativo y de la sociedad y será presentado en las próximas semanas.

La activista del Proyecto Transgénero, Ana Almeida, indicó que la propuesta pretende poner a discutir el tema de la

intersexualidad, evitar que los cuerpos de los recién nacidos sean mutilados y que se permita en su documento de identidad guardar una relación entre su sexo legal y de origen.  

En Ecuador uno de cada dos mil es intersexual y no existe un sistema médico legal que evite la agresión sobre su cuerpo con las mutilaciones y tratamientos hormonales. El único país en América Latina que tiene una ley sobre este tema es Colombia.  

Fuente: Eltelégrafo.com
Fotografía: Eltelégrafo.com

Argentina: Un folleto polémico llama a "echar o eliminar" a travestis
"Sólo tenemos un objetivo en común, que es eliminar a estos travestis de nuestro barrio; para hacerlo, todo tipo de agresión hacia ellos es válida, cuanto más violenta, más miedo les va a causar y más rápido se van a ir", menciona el volante repartido en las puertas de la casa del barrio. Se trata de un grupo de vecinos de Villa Luro que lleva adelante una feroz campaña para echar a los travestis que trabajan por las noches en su barrio.

Son cerca de 100 personas que se hacen llamar "vecinos anónimos". Además están juntando firmas para lograr su objetivo. "Algunos desde balcones les han disparado balines, les tiraron el coche encima y cosas por el estilo, pero ellos siguen viniendo", dijo Miguel, uno de los "vecinos anónimos".

El panfleto llegó a mano de los travestis, cuando fueron repartidos por jóvenes que les confesaron haber cobrado dinero por hacerlo. "Si sos travesti y este volante llegó a tu sucia mano, tenés dos opciones: una irte del barrio, y otra, hacernos frente con todo el riesgo que eso significa para tu salud", amenazó el volante. Un travesti que trabaja en la zona llamado Lorena aseguró que las acciones mencionadas en el panfleto ya se hacen sentir en las calles. "Nos tiran con piedras desde los autos o lanzan huevos desde los edificios", relató, mientras que aseguró que también pagan "peaje" para trabajar y no ser golpeados.  

Los travestis están hace unos diez años en Villa Luro, pero desde hace tres meses se concentran en Ramón Falcón y Homero, justo debajo de la Autopista Perito Moreno. Según los vecinos, cada vez son más los autos que pasan y los levantan con frecuencia. Hablan de unos 40 travestis argentinos, peruanos y colombianos, que también se ven en las calles Leopardi, Rafaela y Escalada.  

Villa Luro es un barrio residencial y el Código Contravencional prohíbe la oferta de sexo a menos de 200 metros de casas, templos y escuelas. Justamente, además hay una escuela en Ramón Falcón y Homero. En otros barrios, como Flores o Constitución, esta norma tampoco se respeta. El año pasado en Palermo se estableció una "zona roja" para travestis en la plazoleta detrás del hipódromo. Claudia Baudracco, de la Asociación de Transexuales (ATTTA), dijo: "Es un problema grave, las chicas trabajan amenazadas y necesitamos que la Policía provea seguridad y no pida coimas".  

Fuente: Clarín - MDZ
Fotografía: Clarín

CAMPO DE ACCIÓN:
     

El DNI, un campo de lucha para la población trans
Lilian Zamora R. (Trabajadora Social)

Desde RUNA promovemos el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las personas discriminadas por su identidad de género. Partiendo de esta premisa, para velar por sus derechos y promoverlos, realizamos un pequeño diagnóstico entre la población trans, para determinar cuáles son los derechos que están siendo vulnerados sistemáticamente. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

Artículos
V Encuentro de la Red Peruana TLGB

El V Encuentro de la Red Peruana TLGB, se llevó a cabo entre los días 4 y 5 de abril en el Centro de Esparcimiento de la Derrama Magisterial (DEMACER), en la localidad de Ñaña, congregando a grupos y activistas de la diversidad sexual y de género.

(continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre la V Encuentro de la Red Peruana TLGB

Los laberintos del género

Un grupo de amigos se reunieron en casa de Juan para pasar una tarde alegre y divertida, prepararon platos sabrosos y ya tarde, avanzada la noche, decidieron cerrar el día con baile en la zona del boulevard en el Retablo, al norte de la ciudad de Lima.

(continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

TESTIMONIO

Andrea
Miembro del colectivo Claveles Rojos y participante del V Encuentro de la Red TLGB
Mi identidad
Soy Andrea Vásquez, aunque mi documento de identidad diga el nombre que mis padres eligieron para mí al nacer. Nací en Chiclayo, estudié economía hasta el 7mo ciclo y dejé la universidad porque pensé que estaba estudiando para nada, con mi nueva identidad quien me iba a dar trabajo como economista. Así comencé a hacer lo que yo creía que se supone que las trans debemos hacer, dedicarme a la peluquería y a la decoración. (continuar leyendo)
- Descarga el testimonio completo en pdf.
EVENTOS
Taller de Validación del Manual de Derechos Humanos de la población trans para el servicio municipal
Día: 24 de Abril
Hora: 3 a 7 pm
Lugar: Casa de la mujer de Comas
Responsables: Instituto Runa y Mesa de concertación de Género de la Municipalidad de Comas

Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 026. Marzo. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:28 por Usuario desconocido   [ actualizado el 15 abr 2013, 10:30 por Bethsabé Huamán ]

NOTICIAS:

España: Presentan la primera ley integral para los derechos de las personas transexuales

El partido político Nafarroa Bai ha registrado en el Parlamento de Navarra el primer proyecto de ley integral que se plantea en España para la atención y el reconocimiento de derechos de las personas transexuales.

El proyecto de ley, ha explicado el parlamentario Ioseba Eceolaza, aborda un asunto complejo y es la expresión institucional de la lucha social de un colectivo tantas veces rechazado y denostado. Las dificultades son incontables y el sufrimiento es considerable, ha subrayado Eceolaza, por eso este proyecto de ley trata de facilitar el proceso al abordarlo desde la infancia, mediante la protección de los menores, ya que a partir de los tres años las manifestaciones empiezan y la persona comienza a ver limitada su capacidad para desarrollarse, ha asegurado Iván Garde.

Ha añadido que no es para los afectados un asunto de número, de cuántos transexuales hay, sino de la importancia para la persona que siente una ausencia en sus derechos de ciudadano y una presión social con todo lo que esto conlleva.

Por eso el proyecto de ley de NaBai se ocupa del ámbito educativo, social, laboral, jurídico, psicológico y médico para garantizar los derechos de las personas transexuales en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía, de forma que nadie pueda ser objeto de discriminación, penalización o castigo por su orientación sexual o identidad de género. El proyecto plantea medidas de discriminación positiva para favorecer la contratación y el empleo de las personas transexuales.

Si la Cámara navarra finalmente decide aprobarla, sería la primera norma en España, tanto regional como estatal, que regula de manera integral todos los aspectos que conlleva el cambio de sexo. En 2007, el Gobierno aprobó la Ley de Identidad de Género, que permite cambiar de nombre y de sexo sin cirugía y sin sentencia judicial. Pero esta norma se ciñe exclusivamente a los requisitos necesarios para cambiar una inscripción en el Registro Civil.

Otras comunidades autónomas han dictado diferentes decretos para fijar las prestaciones médicas que ofrece la Seguridad Social , pero, hasta la fecha, no existe una ley que contemple a la vez cuestiones laborales, educativas, sanitarias, legales y sociales, una reivindicación demandada desde hace años por un colectivo compuesto por 7.000 personas en España y no más de un centenar en Navarra.

La propuesta de Nafarroa Bai se centra, pues, en una minoría de minorías, que tendría derecho a tratamiento, asistencia y operaciones gratuitas a cargo del sistema sanitario público de Navarra, que es uno de los más prestigiosos de España. Otra medida propuesta en la proposición de ley, es la creación de una guía clínica para atender a las personas transexuales, que en numerosas ocasiones sufren discriminación por su condición sexual.

También se regula todo lo concerniente a los menores transexuales y a la educación en la igualdad, con campañas de sensibilización y programas de capacitación para jueces, fiscales, policías, funcionarios de prisiones y demás personal de las administraciones públicas. El borrador añade que "las administraciones públicas promoverán que las universidades navarras incluyan y fomenten en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en transexualidad, estableciendo convenios de colaboración".

Joseba Eceolaza, diputado autonómico de Nafarroa Bai, explica que con esta ley su formación "pretende asegurar los derechos de cualquier persona transexual empadronada o empadronado en Navarra" y abrir un debate social para que se pueda "trasponer la norma también a toda España".

Fuente: EFE - TransBitácora
Fotografía: Congam.org

Guatemala: Comunidad transexual reclama fin a crímenes y discriminación

La comunidad transexual de Guatemala reclamó la semana pasada al Gobierno del presidente Álvaro Colom poner fin a los asesinatos, abusos y a la discriminación de la que son objeto de parte de las autoridades.

El llamado se hizo al término de un taller organizado con el apoyo del Programa de la ONU sobre el VIH/Sida, y la Red Latinoamericana y el Caribe de Personas Trans (Redlactrans), las personas transexuales exigieron respeto a su género y acceso a los servicios de salud, educación, vivienda y trabajo.

El titular del programa de la ONU, Raúl Boyle, dijo en una rueda de prensa que la sociedad tiene que ser tolerante con este grupo aunque sea "difícil" aceptar su identidad sexual. Boyle apuntó que en Guatemala se tiene que erradicar la discriminación y la estigmatización de los transexuales porque constituyen violaciones terribles a los derechos humanos.

Entre 1996 y 2006, según la Organización Otrans Reinas de la Noche de Guatemala, fueron asesinadas 60 transexuales, 50 de ellos en la capital. "La comunidad trans es víctima del desprecio de numerosos sectores de la sociedad y la población en general y esa discriminación hace que el trabajo sexual sea la única opción de sustento", dijo la organización en un comunicado.

Según Romero, el Gobierno guatemalteco no se ha preocupado por ver cuáles son las necesidades de este sector, por lo que "le pedimos trabajar en conjunto para ser parte de la sociedad porque las trans de Guatemala todavía no conocen la democracia". La activista aseguró que las personas transexuales siempre son una especie de "caja chica" de los policías que les exigen dinero a cambio de dejarlos trabajar y no capturarlos. Romero anunció que desde su organización iniciarán en Latinoamérica una denuncia sobre los abusos y discriminación que sufre el sector en Guatemala con el fin de que se erradiquen estos flagelos. Cada día, aseguró, es asesinada en Latinoamérica una compañera.

Romero y la presidenta de la Organización Otrans Reinas de la Noche, Johana Ramírez, coincidieron en la necesidad de que el Congreso apruebe una Ley de Identidad de Género, para que este sector sea respetado en el país. Ramírez explicó a Efe que aún cuando no se tienen cifras oficiales, se estima que en Guatemala existen entre 7.000 y 8.000 transexuales, 150 de ellos en la capital. Denunció que en varias instituciones son discriminadas por su apariencia femenina y en muchos casos, las municipalidades se niegan a darles una identificación.

Ese es el caso de Tania, quien explicó que desde 2007 se encuentra indocumentada porque el Ayuntamiento capitalino no le quiso otorgar su cédula de vecindad debido a su apariencia femenina. Ramírez anunció que mañana, al término de una manifestación por instituciones públicas de la ciudad, pedirán al Gobierno que abogue por este grupo ante el Ministerio de Trabajo para que puedan tener acceso a espacios que hasta ahora solo están destinados para las personas que no son transexuales. A su vez, demandará también que existan en los hospitales públicos médicos especialistas para este grupo y que se impulse la Ley de Identidad de Género para que se les reconozca como transexuales en el país.

Fuente: EFE - Sentido G
Fotografía: Telediario.com

Ecuador: Ya es posible cambio de nombres
Ante la petición realizada por varias ciudadanas del Grupo Femenino Silueta X "Alianza exclusiva de adolescentes, jóvenes y mujeres Transgéneros", la defensoría del pueblo en coordinación con el Registro Civil, logró cambiar los nombres de sus cedulas de identidad de hombre a mujer de algunas de sus integrantes.

Este hecho se ejecutó basándose en los Art. 11, incisos 1 y 2; art. 66, incisos 6, 9 y 28 de la constitución de la República del Ecuador, ya que las mencionadas ciudadanas denunciaron, que han sido objetos de actos de discriminación.

En la queja Diane Rodríguez, manifestaba "Soy una ciudadana transgénero ecuatoriana (de hombre a mujer), es decir me identifico genéricamente como una mujer reasignada familiar y socialmente con mi auténtica identidad, por lo tanto he sufrido varios actos de discriminación por poseer aún nombres masculinos. He intentado hacer el cambio por mis propios medios pero el departamento legal del Registro Civil, expuso un sin número de impedimentos".

Conocida la queja la Ps. Lorena Cuesta, funcionaria de esta entidad realizó las gestiones ante el Director General del Registro Civil, quien autorizó al abogado Juan Rodríguez Palma del Departamento Legal del Registro civil en Guayaquil, para que proceda a dar trámite a la petición solicitada por las ciudadanas.

El proceso legal de cambios de nombres realizado en el Registro Civil se dio reformando la inscripción de nacimiento del nombre masculino a los femeninos, guardando relación los apellidos anteriores con los actuales por tratarse de la misma persona. Igualmente, se dio a conocer que el cambio de nombres masculinos a femeninos o vice-versa según la identidad de género del solicitante, queda regularizado a nivel nacional por los antecedentes antes expuestos.

Fuente: GayEcuador.com
Fotografía: ElUniverso.com

CAMPO DE ACCIÓN:
 

I Encuentro de activistas trans en Lima

Desde hace mucho tiempo algunas activistas convergían en diferentes eventos y actividades, conversaban sobre las situaciones que enfrentaban en su activismo y surgió de manera espontánea la pregunta. ¿Por qué no nos reunimos de una manera más formal para intercambiar ideas y experiencias? (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre la I Encuentro de activistas trans en Lima

¡Es hora de respetar nuestra identidad femenina!
Participación de las ciudadanas trans en la I Expo Mujer de Comas

Promover la defensa de los derechos de la población trans implica tanto que la sociedad reconozca estos derechos como que la misma población haga ejercicio de los mismos. En ese sentido “¡Es hora de respetar nuestra Identidad Femenina!”, es el mensaje con el que se hicieron presentes un grupo de chicas trans del Cono Norte (Comas y Carabayllo) en la I EXPO MUJER realizada en Comas en el marco del Día Internacional de la Mujer.. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre la I Expor Mujer de Comas

Artículos
Imagen masculina e imagen femenina: uso de hormonas

La formación de una imagen corporal es parte de todo proceso formativo de cualquier personalidad. En ese sentido, es un componente importante de la autoestima, o sea es la autovaloración perceptual que tenemos sobre nuestro propio cuerpo. La imagen corporal se forma producto de la aceptación/rechazo en nuestras relaciones interpersonales y las vivencias intrapersonales que éstas implican. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

¿Qué ocurre cuando el poder judicial es prejuicioso?
La institucionalidad de la discriminación
Erich Matos Guevara
Los seres humanos no somos infalibles, por tanto somos seres perfectibles. Así podemos cometer errores en el desarrollo personal y profesional. Ante ello nos queda apropiarnos de las lecciones para mejorar en el futuro. Pero, si no se tiene intención de mejora, dichos errores se van internalizando, se van haciendo rutinarios y terminan “normalizándose” como actitudes propias de las personas. (continuar leyendo)
- Descarga el artículo completo en pdf.
     
Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 025. Febrero. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:26 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 14:01 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

Justicia en el camino: Alianzas estratégicas y diálogo entre lesbianas, bisexuales y transexuales latinoamericanas

Del 29 de enero al 3 de febrero del presente, se reunieron en Lima agrupaciones procedentes de Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Perú, en busca de crear alianzas para un trabajo concertado entre movimientos y grupos LBT feministas en América Latina.

“Justicia en el camino, Encuentro regional de contrapartes de Astraea del Proyecto Regional LAC LGBT” contó con la participación de ocho agrupaciones: Tres Gatas y Trans Siempre Amigas (Transsa), de República Dominicana; Fundación Causana y Corporación Promoción de la Mujer - Taller de Comunicación (TC), de Ecuador; Asamblea Feminista y Familia Galán, de Bolivia; Colectivo La Mestiza y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS), del Perú.

Las agrupaciones tomaron conocimiento de los logros, problemas y contradicciones que vive cada una de ellas en sus distintos contextos culturales y políticos. La experiencia de países como Bolivia y Ecuador aportó el correlato gubernamental en el marco de los procesos constitucionales vividos, los retos y dilemas que ha implicado para las agrupaciones de mujeres y feministas. En el Perú se vive un gran cambio generacional que ha venido a renovar varias de las formas de intervención política feminista en conflicto con una historia del movimiento de mujeres que es necesario concertar. República Dominicana aportó con propuestas novedosas y recientes que han logrado sacarle la vuelta a un sistema limitado y restringido en materia de derechos para la comunidad LBT.

Al haber dos agrupaciones por país, hubo percepciones diferentes sobre la realidad de cada lugar y también se hicieron evidentes las sinergias y conflictos del trabajo emprendido por estas agrupaciones. Algunas con muchos años de experiencia acumulada, otras recién formadas, grupos de jóvenes con nuevos ímpetus, crearon una buena dinámica de aprendizaje y renovación. Se les capacitó en liderazgo y captación de recursos, en la búsqueda de alianzas estratégicas por países y en la región, para enfrentar los embates de la crisis y la economía mundial.

Siendo Perú el país anfitrión, se aprovechó para que las agrupaciones invitadas visitaran otras contrapartes de Astrea en la ciudad de Lima (Instituto Runa, Demus) a fin de conocer su trayectoria, pero también se propició un diálogo amplio con otros colectivos autónomos como la Red Peruana TLGB y el Bloque Lésbico de Lima, las cuales reúnen a distintos grupos y activistas de variada procedencia. El recorrido por la capital también incluyó una visita al monumento a los caídos en el conflicto armado peruano, el Ojo que llora, momento medular en la historia del país que era necesario compartir para entender la realidad peruana actual y para impulsar nuevas luchas y reivindicaciones.

El Encuentro regional implicó un trabajo conjunto e individual que espera dar frutos en una alianza efectiva para impulsar un cambio social por los derechos de mujeres, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero y travestis.

Fuente: Redsemlac
Fotografía: Instituto Runa

México: Personas transgénero obtendrán acta de nacimiento con nueva identidad sin someterse a cirugía

Ante el juez de lo familiar, se presentan en tacones o con barba. En un juicio especial las personas transgenéricas deben tener apariencia masculina o femenina, según sea el caso. No importa que Andrés, aún conservando su pene, quiera llamarse Margarita, las nuevas reformas y adiciones al código civil indican que quien desee un acta de nacimiento con nueva identidad de género, no necesita haberse sometido a una cirugía.

Basta con parecer una mujer o un hombre, llevar dos años de tratamiento médico que conste el proceso de reasignación sexual y terapia psicológica y comprobarlo con dos peritajes médicos. Una posibilidad única, tan avanzada como en España. Ni siquiera Estados Unidos o Canadá brindan éste derecho a su comunidad transgénero, que en México ronda entre los 10 mil.

Las reformas y adiciones al Código Civil y de Procedimientos Civiles para el levantamiento de una nueva acta por reasignación de concordancia sexogenérica se aprobaron el 29 de agosto del año pasado. El pasado viernes salieron las dos primeras nuevas actas de nacimiento. El juicio tiene una duración de 5 a 6 meses y se notifica a la Secretaría de Gobernación, el Instituto Federal Electoral, la Procuraduría de Justicia y Relaciones Exteriores. Hay dos formas de llevarlo a cabo, de forma privada o con abogados de oficio. Si se contrata a un abogado privado el costo va de los 8 mil a los 40 mil pesos, más los 11 mil 500 que se deben pagar por la expedición de la nueva acta de nacimiento.

Pero la comunidad transgénerica no sólo se enfrenta a una credencial de elector que no corresponde con ellos, también a grandes gastos toda la vida. En México se calcula que unos 10 mil transgéneros poseen documentos oficiales con una identidad que no corresponde a su físico. Se han sometido a un cambio de sexo alrededor de 200 personas en un lapso de 20 años y sólo existen unos cuatro cirujanos experimentados en éste tipo de operaciones, que cobran alrededor de 150 mil pesos para realizar una vaginoplastia y 300 mil pesos si construyen y colocan un pene.

Por tanto, la posibilidad de adquirir una identidad legal sin cirugía es un aliciente para seguir en la lucha de su verdadera identidad, aunque es todavía una lucha pendiente que sea un derecho al que todos, sin importar su capacidad económica, puedan acceder.

Fuente y fotografía: El Universal

CAMPO DE ACCIÓN:
Informe Especial

Informe de Derechos Humanos

Presentamos el Informe de Derechos Humanos sobre la Población Trans (transexuales, travestis, transgénero) de la ciudad de Lima, correspondiente al año 2008, que ha elaborado Runa como parte de su trabajo de incidencia a fin de hacer de conocimiento público los obstáculos, los problemas y los principales conflictos que enfrenta la población trans en la ciudad de Lima.

- Descarga el informe completo en pdf.

Artículos
¿Cómo obtengo mi DNI?

La importancia de obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI) no sólo radica en el hecho de ser un componente importante de la identidad de las personas, sino que el ámbito jurídico nos otorga existencia legal y nos permite el ejercicio de otros derechos. Por tanto, carecer de Documento de Identidad nos pone en desventaja y vulnerabilidad al mantenernos en un estado de invisibilidad, reforzando el círculo de pobreza y discriminación. Es derecho de todos contar con DNI. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

Crónica: Besos políticos y simbólicos en San Valentín
Dania Farfan Torres
Desde el año 2003 se realiza “El amor NO discrimina”, organizado por la Red Peruana TLGB. Este evento convoca a trans, lesbianas y gays para que expresen su amor en público. Desde su inicio su sede ha sido el Parque del Amor ubicado en el distrito de Miraflores. Este evento busca protestar contra la discriminación por identidad de género y defender la libre orientación sexual.
(continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre la intervención urbana: El amor no discrimina.

Trabajo de incidencia

¿Los policías, velan por nuestros derechos?
Lilian Zamora Rúa

En uno de los monitoreos de seguimiento y acompañamiento que realiza el Instituto Runa a las personas trans de Lima Norte, específicamente en la zona conocida como “la  Volvo”, detectamos  un caso grave de  abuso de autoridad de parte de dos  policías, quienes en sus días de franco cuidan un local cercano al lugar donde ellas acuden y transitan diariamente. Estos efectivos policiales continuamente  maltratan física y verbalmente a las chicas  y no las dejan transitar libremente. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.
METIDAS DE PATA:

¿Sexo con Sentido?
En el programa Sexo con Sentido emitido el 24 de enero del presente, dirigido por Romina Vaccarella y Juan Francisco Escobar se cometieron algunas imprecisiones que nos gustaría poner en claro.

No existe el “travestismo homosexual para ejercer la prostitución”, muchas personas travestis, es decir que gustan vestir con ropas femeninas de manera muy esporádica o permanente (las cuales serían transexuales o transgéneros femeninos según se hayan sometido a un cambio de sexo o no) no se visten para ejercer la prostitución, sino que ante la falta de espacios donde asumir su identidad femenina y por esta misma razón excluidas del mercado laboral encuentran en el comercio sexual una alternativa económica.

Las personas trans (travestis, transexuales, transgénero) según la edad en la que asuman su identidad tendrán más o menos opción de desenvolverse en la sociedad, de ser aceptados en la misma y adquirir habilidades para ejercer alguna profesión. En la mayoría de los casos esto ocurre desde temprana edad por lo que son reprimidos en sus casas, en los centros de estudio y en el barrio, limitando seriamente sus posibilidades de desarrollo, viéndose obligados a explorar las calles buscando medios de vida y subsistencia.

La visión del programa es importante en la medida que da cabida a una identidad que debemos asumir como una de las tantas opciones en que los seres humanos, se construyen a sí mismos, pero presenta sólo el lado amable, divertido, bonito de esa identidad y no los problemas, las limitaciones, las contradicciones y los peligros de asumirla, mucho más si se ejerce el comercio sexual. Sí, las personas travestis, la cara más visible de las identidades trans, se encuentran entre los artistas, bailarines, pero no porque no podrían haber ingenieros, abogados, funcionarios públicos con esa identidad, sino porque la sociedad los ha relegado a ese espacio del divertimento y no termina de aceptarlos plenamente en sociedad. Son personas que reciben hostigamiento, malos tratos, violencia e incluso la muerte por el solo hecho de ser quienes son.

Una persona del público preguntó sobre lo que el Documento Nacional de Identidad registra como identidad de uno de los panelistas, en el DNI no hay un reconocimiento de esa identidad que no se define ni en lo femenino ni en lo masculino de manera exclusiva. Sí, hay que tener valor para transgredir el binarismo sexo/género de nuestra sociedad, pero valor no significa sólo cojones, porque hay trans masculinos (de mujer biológica a hombre social) que también han dado ese paso. No podemos seguir reafirmando en lo masculino los valores positivos cuando se está justamente tratando de difundir las estrictas construcciones sociales que agobian a hombres y mujeres.

Estaríamos en desacuerdo con la concepción del Dr. Jorge Lazo que considera las identidades trans como una desviación sexual, en la medida en que ello implica seguir normalizando nuestros cuerpos e identidades desde la heteronormatividad que tiene connotaciones políticas, económicas y sociales precisas, útiles para el sistema marco que disciplina las vidas de las personas, colocando a los demás en la posición del “Otro”, el extraño, el ajeno, el diferente, el anormal, el enfermo. Asumir las identidades trans no es aceptarlas en un programa de televisión o en un espectáculo divertido, sino aceptarlas en el trabajo, en la calle, en la mesa del comedor, en el Congreso de la República.

A su vez ni la conductora del programa ni el doctor hacen una distinción entre el travestismo fetichista y el travestismo. Incluso los manuales psiquiátricos de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) emplean esta distinción y definen al travestismo no fetichista como el “llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y menos aún de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello. Éste debe ser distinguido del transvestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual acompañando a estas experiencias de cambio de vestido”.  Sin embargo, la descripción de cómo se vive esta identidad no tendría por qué ser considerada una enfermedad o desviación de algún tipo, como lamentablemente sigue considerándosele en los manuales psiquiátricos.

Es decir que, el placer sexual no es el móvil principal del travestismo sino la necesidad de identificarse con lo que le pertenece a la identidad que están construyendo como personas, para lo cual el vestuario es uno de los medios de reafirmar esa identificación, al igual que el corte de cabello, los roles, las costumbres y muchas otras cosas más.

Un acercamiento responsable a estas identidades no significa sólo dar información (a veces incluso errada o confusa), implica dejar de utilizarlas como fuente de diversión o morbo para capturar el inefable rating, profundizar en sus necesidades y problemáticas. Significa no sólo solazarse en la fantasía sexual sino sobre todo ahondar en la realidad de sus vidas, mostrar lo bonito, pero también lo feo. Eso que se nos presenta en Sexo con Sentido es un tema maquillado para el show y no la profundidad de esa vivencia.

- Descarga el artículo en pdf.

- Vea el programa Sexo con Sentido sobre el travestismo.

EVENTOS:

1.- Taller sobre IDENTIDAD TRANS
Público: Miembros de la Mesa de Género de la Municipalidad de Comas
Temario: Identidad de género, orientación sexual, formas de expresión de nuestra identidad
Fecha: 2da semana de marzo de 2009         
Lugar: Casa de la Mujer (Km 11. Túpac Amaru, Año Nuevo - Comas).

2.- Taller sobre DERECHOS DE LA POBLACIÓN TRANS
Público: Miembros de la Mesa de Género de la Municipalidad de Comas
Temario: Derecho a la libertad, Derecho a la integridad personal, Derecho a la No discriminación, Derecho a la vida
Fecha: 4ta semana de marzo de 2009          
Lugar: Casa de la Mujer (Km 11. Túpac Amaru, Año Nuevo - Comas).





Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 4. No 024. Enero. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:25 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 14:01 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

Perú fue el único país latinoamericano que no firmó declaración de la ONU
En el marco del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 66 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyaron una declaración confirmando que los derechos humanos internacionales incluyen a la orientación sexual y a la identidad de género.
Es la primera vez que en la Asamblea General se presenta una declaración que condena las matanzas, la tortura, las detenciones arbitrarias y "la privación de los derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la salud" en contra de personas lésbicas, gays, bisexuales y transgénero. 

Según los cálculos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (ILGA) y de otras organizaciones, más de 72 países todavía tienen leyes en contra de actos sexuales consensuados entre adultos del mismo sexo.

Previo y durante el periodo de la Asamblea General de la ONU, una delegación de activistas internacionales estuvo presente en Nueva York para argumentar este caso ante las misiones de varios países a las Naciones Unidas. Gracias a la presencia de estos activistas, fue posible conseguir más apoyo para la declaración en contra de la criminalización de la homosexualidad.

Las implicancias de la resolución van más allá del papel escrito. Ya que su aprobación permitirá visibilizar y acabar con la violencia que sufren a diario lesbianas, gays, personas bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en las Américas. Sin embargo, para que la resolución tenga impacto es necesario que los colectivos empleen estrategias que sensibilicen a la ciudadanía y autoridades para alcanzar cambios concretos en la legislación y en las políticas públicas de cada país miembro. Aunque la reciente declaración no es vinculante, es una reafirmación de lo que varias entidades de derechos humanos de la ONU han repetido numerosas veces: que nadie debe enfrentar violaciones a sus derechos por causa de su orientación sexual o su identidad de género.

El Instituto Runa lamenta el quiebre del Estado Peruano frente a una línea de respeto de los derechos de la diversidad, único país latinoamericano que no firmó la declaración. A pesar de encontrarse la representante del Secretariado Trans de ILGA, Belissa Andía, reconocida activista trans peruana y miembro del Instituto Runa, en las conversaciones con la Cancillería Peruana, éstas fueron infructuosas. La presión ejercida por la Iglesia Católica en nuestro país sigue teniendo peso sobre las decisiones de Estado, que irónicamente tiene un carácter laico y lamentablemente la red LGBTI en Perú no ha logrado articular una oposición sostenida y eficaz. Habiéndose realizado el Festival de la Diversidad Sexual y de Género, recientemente y con gran éxito por la afluencia de gente, hubiera sido una oportunidad valiosa de responder con argumentos políticos ante la negativa del Estado Peruano a defender los derechos de sus ciudadanos, tengan la identidad que tengan. Con esta negativa se está dando la espalda, nuevamente, a todas aquellas personas trans que cruzan las fronteras del género, que han muerto en el silencio y bajo el manto de la impunidad en nuestro país y que día a día sufren los atropellos de las fuerzas de seguridad y Policía Nacional. Nos queda claro que tenemos un largo camino en la lucha por una real ciudadanía para las personas transgénero, transexuales, travestis e intersexuales.

Fuente: AG Magazine

Honduras: Agresiones violentas contra personas transgénero en Honduras no cesan

La intolerancia cobró una nueva víctima. Cynthia Nicole, defensora líder de los derechos de las personas transgénero en Honduras, dejó de existir como consecuencia de los cuatro disparos que recibió la madrugada del pasado 9 de enero, mientras laboraba en el Barrio Guaserique, Comayaguela, una ciudad colindante a Tegucigalpa. 

Testigos del hecho afirmaron que tres hombres desconocidos le dispararon a Nicole (32) desde un automóvil azul en movimiento. Su muerte fue inmediata producto de tres disparos en el pecho y uno en la cabeza.  Según el último reporte policial se ha ubicado el automóvil del agresor, así como las vainas de los proyectiles disparados. La captura de los homicidas es cuestión de días.

Si bien el caso de Nicole parece estar próximo a ser esclarecido, no sucede lo mismo con denuncias similares. Las activistas transgénero denuncian que en otros casos la policía y el poder judicial no han dado pasos eficaces para encontrar a los responsables. "La impunidad agrava la violencia", expresó Juliana Cano Nieto, investigadora del Programa por los Derechos de las Lesbianas, Gays, Personas Bisexuales y Transgénero de Human Rights Watch. "Si las autoridades no investigan estos ataques, las víctimas no tienen motivación para denunciarlos, lo que a su vez las convierte en blancos fáciles para las represalias".

La violencia grave contra las personas transgénero en Honduras ha sido una constante durante años. Las activistas hondureñas han denunciado este hecho tanto ante funcionarios nacionales como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatoras/es Especiales de Naciones Unidas, sin que esas denuncias hayan sido respondidas por el gobierno de Honduras.

Fuente: Human Rights Watch
Foto: AG Magazine

CAMPO DE ACCIÓN:
Artículos

Uso del silicón

La transformación del cuerpo es uno de los pasos que toda persona trans (transexual, transgénero, travesti) realiza por medio de la ropa y accesorios o alterando directamente su contextura, órganos y aspecto. Este proceso en la mayoría de los países del mundo no es parte de los servicios de la salud pública y por tanto tiene que ser costeado por los interesados e interesadas. Aunque hay clínicas y centros especializados para el cambio estético del cuerpo que es también un proceso identitario en la comunidad trans, en un gran porcentaje también es realizado por personas no capacitadas a muy bajo costo y con graves consecuencias que implican la muerte. Sin embargo, esta alternativa, es la única opción para quienes no cuentan con los recursos necesarios para acceder a los especialistas, en un contexto en el cual se han limitado sus opciones laborales debido a la reivindicación de una identidad que la sociedad, empezando por la propia familia, no entiende.

Por ello, siendo concientes de esta realidad, nos parece importante dar a conocer los efectos del uso de la silicona para la alteración del cuerpo, sus riesgos y consecuencias, así como la de productos alternativos que podrían cobrar menos vidas si se desarrollan y se investigan para su uso masivo, abaratándose sus costos. La presente información es un resumen de la exposición que realizó el Dr. Javier Salvatierra para un grupo de personas trans en octubre del año pasado, a pedido del Instituto Runa. Dada la importancia y la relevancia de la información la hacemos pública para que la población trans conozca los riesgos de la intervención con silicón y a su vez las posibles alternativas a este procedimiento. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

V Festival de la Diversidad Sexual y de Género
Dania Farfán

Bajo el lema: "Aprendamos, eduquemos, no discriminemos: Trans, lesbianas, gays y bisexuales por el derecho a una educación con inclusión" se llevó a cabo uno de los más grandes festivales organizados por la Red TLGB en nuestro país.

Desde un inicio hubo desinformación dado que algunos grupos conservadores y anti-vida tergiversaban la enseñanza de la no discriminación con la enseñanza “de que la homosexualidad en sus versiones más radicales –travestis y transexuales- es una forma ‘aceptable’ de vivir y debe ser enseñada tempranamente a los niños antes que la sociedad les ‘imponga’ roles de género estereotipados”. El interés del festival y de las organizaciones que luchan por el respeto a la diversidad sexual y de género no es imponer a nadie una identidad que no sea aquella con la que cada uno se sienta identificado, sino simplemente respetar el derecho de las personas a definirse a sí mismos. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre el V Festival de la Diversidad Sexual y de Género.

SERVICIO A LA COMUNIDAD:

Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 3. No 023. Noviembre. 2008 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:23 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 14:31 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

Conferencia mundial de ILGA: Problemática trans, tema pendiente
Belissa Andía Pérez
La 24° conferencia mundial de ILGA, desarrollada en Viena del 3 al 6 de noviembre, reunió a más de 300 activistas LGBTI provenientes de distintas partes del planeta.
Previamente, el 2 de noviembre, alrededor de 30 activistas trans participaron en la Pre Conferencia Trans. Fue una oportunidad de escuchar en la voz de representantes de China, Bélgica, Perú y Zambia, entre otros, las aristas de la realidad cotidiana de la población trans. Luego se analizaron aspectos que gravitan en el movimiento trans, como la marcha del orgullo, la violencia, la agenda global y la inclusión de los intersex en el movimiento LGBTI.

La preconferencia concluyó con el desarrollo de un taller sobre identidad en que l@s participantes se reconocieron en sus diferencias y se hizo un ejercicio de aproximación para encontrar los temas que nos vinculan y permiten fortalecer el movimiento trans.

Ya en el desarrollo de la conferencia mundial, las enmiendas planteadas para el cambio del acrónimo ILGA en la constitución no prosperaron. Sin embargo, la asociación mantiene su nombre Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales.  La propuesta de establecer un secretariado tripartito, es decir co secretari@s gay, lésbico y trans, no logró los dos tercios necesarios para alcanzar el cambio. Sin embargo, en la secretaría general, que se mantiene con dos cosecretarios, prosperó la modificación para que en la elección a esta instancia se eligiera a una persona que se identifica como mujer y a otra persona que no se identifica como mujer.

En una nutrida competencia fueron elegidos y reelegidos l@s siguientes representantes: Secretaria general lésbica, Gloria Careaga (México), suplente, Linda Baumann; Secretario general gay, Renato Sabbadini (Italia), suplente Philipp Braun (Alemania); Secretaria Trans Belissa (Instituto Runa, Perú), suplente Skipper Mogapi (LEGABIBO, Botswana); Secretariado de la Mujer, Maria Sjodin (RFSL, Suecia), suplente, Bianca Lilian (Isis international, Philipinas).

Asimismo se eligió a Brasil como la próxima sede de la Conferencia Mundial, la sede alternativa la tiene Canadá (Toronto).

- Visita nuestra galería de fotos sobre la conferencia mundial de ILGA.

México: Abrirán oficina de Atención a la Diversidad Sexual en el Estado de México

En Ecatepec, el municipio más poblado de México, funciona la primera oficina de Atención a la Diversidad Sexual Libre de Discriminación.

La oficina será un lugar desde donde se impulsarán medidas específicas para apoyar a las víctimas de la violencia homófoba; se realizarán campañas de sensibilización, programas de información y formación relativos a la orientación sexual en el lugar de trabajo, en los servicios sociales, en el mundo académico, en los ámbitos de la policía, la educación, el derecho y la justicia penal.

El proyecto es impulsado por organizaciones civiles como agenda LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales); así como la Comisión de Derechos Humanos del estado de México (Codhem), el gobierno mexiquense y agrupaciones políticas priístas y perredistas.

Agustín Humberto Estrada Negrete, uno de los que promueven la idea, explicó que el propósito es poner en funcionamiento un espacio donde la diversidad sexual no sea impedimento para el desarrollo personal. Además, dijo, se contarán con espacios desde donde se pueda desarrollar el aspecto cultural y literario de este sector de la población.

La oficina se ubica en la esquina que forman la avenida Central y Boulevard de los Aztecas, en la colonia Ciudad Azteca, en Ecatepec. "De lo que se trata es de comenzar a construir una sociedad en Ecatepec y en el Estado que desarrolle normas de convivencia apropiadas, donde todos sus miembros se consideren y sean tratados como iguales, no a pesar de sus diferencias, sino con sus diferencias", propuso Agustín Estrada.

Fuente: El Universal
Foto: AG Magazine

   
CAMPO DE ACCIÓN:
Artículos

Justicia y discriminación
Erich Matos

El fin del sistema de justicia peruano, concordante con el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, es garantizar el derecho de todos los ciudadanos de acceder a un proceso judicial debidamente conducido y obtener un fallo o sentencia de acuerdo a la ley que ampara nuestra pretensión, pero sobre todo, que dicho fallo o sentencia se materialice en los hechos.

En dicha perspectiva, los operadores de justicia (Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional del Perú), juegan el principal rol para la obtención de la muchas veces manida “justicia”.

Con la finalidad de preservar a la sociedad de los actos discriminatorios que afectan la esencia misma del ser humano, así como la necesidad de asegurar la plena vigencia del derecho de igualdad ante la ley, los actos de dicha naturaleza son punibles en nuestro sistema penal, por tanto por antonomasia nuestro sistema no tolera la impunidad. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

La APA y el transexualismo
Dania Farfán

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) ha formado comisiones para revisar los criterios de su Manual de Diagnóstico, el DSM IV, una de ellas encargada del Trastorno de Identidad Sexual, y en ese marco han elaborado una encuesta que recoge las opiniones de instituciones que trabajan con población trans. Encuesta que nos ha sido remitida para expresar nuestra posición al respecto.

Pareciera que los múltiples pedidos, marchas y demás eventos que tanto nosotros como otras organizaciones vienen realizando en pro de la despatologización de la identidad trans están haciendo eco en las acciones que está tomando la APA al considerar a organizaciones como la nuestra en esta etapa de evaluación de los criterios en los que se basan actualmente para llegar al diagnóstico de un trastorno de identidad sexual, y no sólo a la comunidad médica.

La encuesta busca saber si creemos que el diagnóstico de trastorno de identidad sexual debe ser quitado o conservado dentro de este manual. Por supuesto creemos que debe ser quitado del manual. Aquí les presentamos la explicación de nuestra postura. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

   
EVENTOS:

1.- Seminario de actualización: "Problemática de la discriminación, identidad e implicancias legales"

Dirigido a operadores de Justicia (Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial)
Fecha:
Jueves, 27 de noviembre de 2008.
Hora:
5:30 pm.
Lugar:
Auditorio del Ministerio Público del Distrito Judicial del Cono Norte de Lima.

2.- Feria por la Lucha contra el VIH-SIDA

Día:
Sábado, 29 de noviembre de 2008.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Boulevard España, Distrito de Comas. Lima – Perú.

   
Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 3. No 022. Octubre. 2008 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:20 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 14:35 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

México: Proponen que mujer transexual lidere lucha contra la discriminación

Irina Layevska Echeverría Gaitán, activista trans con discapacidad y mujer de izquierda, ha sido propuesta por diversos miembros de la sociedad civil organizada para presidir el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) porque cumple con el perfil ético-político deseado.

       

Echeverría, al igual que la Asamblea Consultiva y la Junta de Gobierno del Conapred, está preocupada porque a casi 40 días del fallecimiento de Gilberto Rincón Gallardo, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, aún no ha nombrado presidente o presidenta del organismo.

Irina Echeverría, quien dice tener el corazón bien puesto a la izquierda, consideró que cuenta con la capacidad y la disposición para poder dialogar con todas las esferas políticas del país, pues el combate a la discriminación es un trabajo de todas y todos los mexicanos.

De estar al frente del Conapred, revisará en qué situación se encuentra la iniciativa de reforma a la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, la cual, fue impulsada por Rincón Gallardo.

Quienes deseen adherir su firma a la candidatura, pueden hacerlo al correo: irina.layevska@gmail.com; asimismo, la activista invitó a externar su apoyo ante la Presidencia de la República: presidencia@presidencia.gob.mx

Fuente:
NotieSe - Sentido G

Argentina: Personas trans que usen prendas femeninas ya no serán sancionadas

En Buenos Aires (Argentina), las personas travestis, transgéneros y transexuales podrán salir a la calle usando vestidos de mujer sin recibir sanción alguna por ello. Así lo establece una modificación al Código de Faltas bonaerense aprobada por la Legislatura provincial.

       

El Código sancionaba por "viciosas" las prácticas homosexuales y disponía medidas similares para los travestis, previendo multas de entre el 20 y el 60 % del sueldo de Agente del Agrupamiento Comando de la Policía provincial.

La ley sancionada, que entrará en vigencia al ser publicada en el Boletín Oficial, se fundamenta en que "este encuadramiento prejuzga que las personas que eligen un rol de género diferente al asignado mayoritariamente, lo hacen con propósito de engaño o lucro, y no como una manifestación de su personalidad".

"Parece evidente que en los 35 años que median entre la promulgación del Código de Faltas y nuestros días los usos y costumbres de nuestra sociedad han evolucionado de modo tal que permite suponer al menos una mayor tolerancia hacia las elecciones personales de rol de género", detalla la ley.

El diputado bonaerense de la Coalición Cívica, Sebastián Cinquerrui, autor de la ley, explicó que sancionar las prácticas homosexuales por "viciosas" es "una violación constitucional, ya que permite perseguir a las personas por el ejercicio de su sexualidad".

Afirmó que también es inconstitucional sancionar el travestismo ya que "permite la persecución de l@s travestis, que eligen para el ejercicio pleno de su sexualidad vestirse con ropas femeninas".

Fuente:
Terra.coma.ar - Télam

           
CAMPO DE ACCIÓN:
Tercer taller dirigido al personal de Serenazgo de la Munipalidad de Lima concluye con éxito
El tercer taller dirigido al personal del Servicio de Serenazgo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, ejecutado en conjunto entre el Instituto Runa y PROMSEX, con la finalidad de sensibilizar en derechos de la población trans y la discriminación en la función pública, fue realizado el día viernes 12 de setiembre del 2008, en las instalaciones de la Oficina de Seguridad Ciudadana, ubicada en la Vía de Evitamiento Km. 6.5 – Piedra Lisa.
Taller con efectivos de Serenazgo de la MML

Una vez más, se discutieron temas referidos a la orientación sexual y la diversidad de género, con énfasis en la discriminación en la función pública desde el ámbito jurídico, normatividad internacional y nacional, y en el ámbito público como infracción a la función pública y los delitos de discriminación y abuso de autoridad. El grupo de veinticinco miembros de serenazgo se caracterizó por ser compacto, solidario y tener la confianza para participar en el desenvolvimiento del taller de modo activo e interesado.

Podemos afirmar que al finalizar los participantes confrontaron su rechazo o actitudes de discriminación hacia la población trans, y que son conscientes que ser trans es el derecho de cada persona a “ser como desean ser”, pero que ante todo tienen también el derecho de ser tratadas con dignidad, sobre todo de parte de los funcionarios y servidores públicos, no deben ser víctimas de abusos.

Con este taller se cumple un conjunto de tres capacitaciones que iniciaron en julio a los funcionarios de la Municipalidad de Lima y a las que siguieron dos capacitaciones con el personal de serenazgo, atendiendo a un diagnóstico realizado por Runa en el 2007, en el que se identificaba al Serenazgo de Lima en particular como uno de los principales agresores de travestis en estado de prostitución. Esperamos que los conocimientos vertidos y la sensibilización tendrá sus frutos de inmediato y que esta iniciativa pueda ser llevada hacia otros distritos interesados en recibir información sobre los derechos de la comunidad LGBT y principalmente de la colectividad trans (travestis, transexuales, transgénero).

- Visita nuestra galería de fotos sobre el segundo taller de sensibilización.


Construcción de la identidad (tercera parte).
Aportes desde una experiencia de trabajo psicológico con jóvenes trans (travestis, transexuales, transgénero).
Luz Uriol Gárate

El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios Sobre Género, a través del Programa Diversidad de Género e Identidad, implementó entre enero y diciembre del 2007 el proyecto “Promoción de la organización social y política de las personas trans para enfrentar la discriminación por identidad de género”, que se propuso aportar a la defensa de los derechos humanos de las personas trans en estado de vulnerabilidad social, en el distrito de Comas. Consecuentemente se viene realizando un nuevo proyecto que se plantea fomentar la formación de líderes trans implicadas en la promoción, defensa y lucha por sus derechos humanos. Este último proyecto denominado “Promoción de la participación Social y Política de Personas Trans de Lima Norte” se viene ejecutando en seis distritos. El artículo que presentamos está elaborado a partir de ambas experiencias. Se trata de una primera lectura que tendrá luego que completarse con un análisis en profundidad.

2.- Las representaciones de género

Las diversas formas de ser mujer o varón atraviesan la corporalidad. El contorno físico de un individuo está enteramente transculturado por la sociedad de la que forma parte y describe el mundo tal como es percibido en el seno de una sociedad, como objeto en el que se plasman las conductas de adaptación a la misma, por tanto describir el cuerpo equivale a describir la cultura de una sociedad (Stoetzel, citado por Valera y Pol, 2002).

“Lo primero que voy a hacer apenas tenga…, es ponerme el trasero y las tetas… ”.

Esto es de especial importancia en el entendimiento de la corporalidad travesti. Entre las participantes trans que consultamos, los modelos de mujer son asumidos incuestionablemente tomando como ejemplo lo ofrecido por los medios de comunicación. En estos, el modelo físico femenino que prima es mujer delgada, de piel blanca, rubia, de ascendencia europea. Así el imaginario de lo femenino tiene un componente corporal fuertemente afirmativo de su identidad.

“¿Has visto a la Carla Antonelli toda regia? Quisiera ser como ella, pero ya se que poco a poco…”

La corporalidad se redefine constantemente en base al modelado progresivo y sistemático del aspecto físico de su persona. Sin lo cual no serían lo suficientemente femeninas. Esto es crucial para el ejercicio del comercio sexual pues su oferta no se correspondería con la demanda. El comercio sexual es prácticamente la principal actividad económica que les permite subsistencia.

Descarga el artículo completo en pdf.

- Click para ir a la segunda parte de este artículo.

METIDAS DE PATA

Jaime Bayly y Magally Medina: ¡Vaya dupla!

En la emisión del Francotirador de fecha 21 de septiembre de 2008, Jaime Bayly se entrevista con Magally Medina para hablar de sus avatares sexuales, de sus preferencias y de su vida personal, en el tono jocoso y sardónico que acostumbran. Sin embargo, cabe resaltar la aberración que sienten ambos por “lo afeminado” por “el florero” como denomina Magally a aquellos gays que no son machos y que se les escapan “flores”.

A ambos les gustan, ¡cómo les gusta!, los machos bien machos. Se trata de un tipo de construcción social que impide explorar otros tipos de identidades que están en las fronteras de lo que socialmente se entiende por femenino y masculino y que al mismo tiempo lo están poniendo en cuestión. Esta supremacía de lo masculino-macho-machista es la clase de representación social que castra la libre construcción identitaria de género, que violenta a lo diferente y contra la que es necesario levantar nuestra voz de protesta.

Jaime Bayly

No podemos pedirle peras al olmo y esperar que Jaime o Magally, estrellas de la telebasura, sean los abanderados de una renovada construcción de la identidad social, pero es necesario seguir señalando nuestras discrepancias. Sin embargo, hay una gran paradoja sobre la que habría que reflexionar, que los gays, como dice Magally, la adoran. Siempre haciendo las matizaciones del caso, ¿quiénes?, ¿cuáles?, ¿por qué?, pero más allá de estas respuestas, habría que preguntarse por qué nuestra sociedad está acostumbrada a enarbolar un tipo de espectáculo que sólo degrada y estereotipa.

Magaly Medina
Muchos aspectos de la construcción de género se traducen en este diálogo como la subordinación de lo masculino sobre lo femenino, la validación de una vivencia “masculina” de la “libertad” que no implica compromisos, como la hipersexualidad, a la que paradójicamente Magally se adscribe siendo mujer y Baylly también siendo gay, sujetos en potencia capaces de entender las inequidades sociales de género por encontrarse en los bordes de un sistema, aunque su incorporación al centro, su “éxito” radica justamente en su rol acrítico y en la validación de los valores masculinos hegemónicos. Porque el adoptar una mirada desde el género y considerar las relaciones entre hombres y mujeres en sociedad,  es una posición política, el horizonte a transformar, en aras de una sociedad más equitativa y libre.

Ver el vídeo
EVENTOS:

1.- Taller de Derechos Trans

Contenido:
Derecho a la igualdad ante la ley.
Derecho a no ser discriminado.
Derecho a la libertad de expresión.
Derecho al trabajo.

Día: miércoles 15 de octubre de 2008
Hora: 4:30 a 6:30 pm
Lugar: Casa Runa (Av. Micaela Bastidas 162, 1er Piso. La Pascana - Comas).
Ingreso Libre

2.- Exposición: La silicona en nuestro cuerpo

Día:
sábado 25 de octubre de 2008
Hora: 5:00 a 7:00 pm
Lugar: Casa Runa (Av. Micaela Bastidas 162, 1er Piso. La Pascana - Comas).
Ingreso Libre

3.- Festival de la Diversidad

Día:
domingo 09 de noviembre de 2008
Hora: A partir de las 10 a.m.
Lugar: Parque Kennedy. Miraflores.
Ingreso Libre

           
Este boletín es auspiciado por:

Boletín Año 3. No 021. Setiembre. 2008 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:17 por Usuario desconocido

NOTICIAS:

Argentina: Legislatura porteña respetará la identidad de género

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, dispuso que todas sus dependencias administrativas deberán respetar la identidad de género "adoptada o autopercibida" por aquellos agentes que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad. El Decreto (N° 836-D-2008) establece que el nombre adoptado por el o la agente, acompañado con el número de legajo o de documento, será identificación suficiente en partes de asistencia y demás documentación de uso interno.

Diego Santilli, vicepresidente primero de la Legislatura firmó el decreto conjuntamente con la titular de la Comisión Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de trato para Mujeres y Varones, Diana Maffía, en un acto realizado en el Salón Eva Perón del Palacio legislativo. El acto contó a su vez con la presencia de Lohana Berkins, presidenta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), asesora en la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura.

"La identidad de género es un derecho humano básico, que debemos respetar en todos los ámbitos públicos y privados", sostuvo el vicepresidente 1º, Diego Santilli y promotor de que la iniciativa de la diputada Maffia se convierta en una norma que se aplique en la Legislatura. Por su parte, la legisladora Maffía festejó la firma de este decreto y destacó que diputados y diputadas de todos los bloques acompañaron el proyecto de ley de su autoría, que propone similares disposiciones para todo el ámbito estatal de la Ciudad.  Señaló también que esta norma es una "política de reconocimiento" y que "puede cambiarle la vida a mucha gente en términos de inclusividad social".

Descarga el Decreto N°836-D-2008 en pdf

Fuentes:
http://dianamaffia.com.ar
http://www.infobae.com

México: Transexuales accederán a documentos oficiales que reconocen su identidad de género
En México, las personas transgénero y transexuales gozan ahora de la facultad para cambiar su nombre en las actas de nacimiento y documentos oficiales de acuerdo a su identidad. Esto gracias a las reformas al Código Civil y de Procedimientos Civiles del Distrito Federal aprobadas por el pleno de la Asamblea Legislativa, el pasado 29 de agosto.
La solicitud deberá ir acompañada de un dictamen, expedido por dos especialistas, en el que conste que la persona ha sido o está siendo sujeta a un proceso de reasignación sexual, aunque no necesariamente a una intervención quirúrgica. De acuerdo a la modificación podrán obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, con lo que las personas adquirirán el reconocimiento de su identidad de género.
Asamblea legislativa D.F México.


Se precisa que se entenderá por identidad de género, a la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, la cual será inmodificable, voluntaria, y puede ser distinta al sexo original.

Al término de la aprobación, organizaciones del movimiento travesti, transgénero y transexual, presentes durante la discusión de este dictamen, consideraron que la aprobación de esta reforma es un primer paso para garantizar el desarrollo democrático de esta ciudad, en la cual se han visto conquistas históricas como la despenalización del aborto y la sociedades de convivencia que han abierto brechas y son precedentes de justicia social.

Sin embargo, legisladores que propusieron la norma lamentaron que el derecho a la salud no haya sido considerado en esta discusión, ya que la iniciativa original proponía cambio de sexo a través de operaciones quirúrgicas y tratamientos hormonales. Esta Ley solo tendrá como beneficiarias a las personas de México Distrito Federal, en los demás Estados las y los transexuales seguirán sin poder modificar sus documentos.

Descarga el Comunicado de prensa oficial de la Asamblea Legislativa del D.F. en pdf

Fuentes:
http://www.asambleadf.gob.mx
http://www.cronica.com.mx
CAMPO DE ACCIÓN:
Construcción de la identidad (segunda parte).
Aportes desde una experiencia de trabajo psicológico con jóvenes trans (travestis, transexuales, transgénero).
Luz Uriol Gárate

El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios Sobre Género, a través del Programa Diversidad de Género e Identidad, implementó entre enero y diciembre del 2007 el proyecto “Promoción de la organización social y política de las personas trans para enfrentar la discriminación por identidad de género”, que se propuso aportar a la defensa de los derechos humanos de las personas trans en estado de vulnerabilidad social, en el distrito de Comas. Consecuentemente se viene realizando un nuevo proyecto que se plantea fomentar la formación de líderes trans implicadas en la promoción, defensa y lucha por sus derechos humanos. Este último proyecto denominado “Promoción de la participación Social y Política de Personas Trans de Lima Norte” se viene ejecutando en seis distritos. El artículo que presentaremos por entregas está elaborado a partir de ambas experiencias. Se trata de una primera lectura que tendrá luego que completarse con un análisis en profundidad.

1.- Los discursos
Se consideran las propias expresiones hechas por las trans, tomando en cuenta la frecuencia con la que fueron enunciadas durante nuestro trabajo, y especialmente por las creencias en las que estarían basadas.

“Las personas trans debemos evitar el escándalo”

Se asocia lo escandaloso con lo vulgar, lo obsceno, de ahí que sea inaceptable incluso para las mismas participantes. Lo que aquí comentamos es un ejemplo concreto mencionado por las participantes relacionado con el modo que algunas personas tienen  de expresar su protesta durante el recorrido de una manifestación pública en el año 2007; este hecho preciso es el haber caminado por céntricas calles de Lima con pocas prendas, en condición de semidesnudez más aún “cuando habían muchos niños presentes”. A eso llamaban obsceno, vulgar y escandaloso, aquellas participantes; equiparando este hecho con beber licor en la calle, besarse con la pareja en público (“sobretodo en presencia de niños”), etc. Este dato traído a la sesión grupal por las asistentes, motivó revisar el término escándalo.

¿Qué es el escándalo? Las asistentes mencionaron que es aquello que altera el orden establecido necesario para una mejor convivencia; el orden es, para ellas, “un mal necesario” que “lamentablemente la sociedad necesita” para funcionar.

¿Hasta qué punto está permitido ser escandalosa? Aquí es crucial una opinión que alimenta el análisis y que se inclina a asociar lo escandaloso con una suerte de necesidad de resaltar su feminidad frecuentemente puesta en duda por el entorno heteronormativo excluyente; lo cual a su vez –y paradójicamente- contribuye con cuestionar esa misma feminidad en aquellas que quisieran pasar desapercibidas (y hacen todo lo posible porque así sea) por lo cual aplican la censura a las portadoras del escándalo por el riesgo que implica ser “descubiertas” (y por ello pasar maltrato psicológico, físico, etc.)

Esta opinión, que plantea una percepción diferente a lo vulgar y obsceno ayuda a comprender mejor cierta tendencia a disimular, “pasar piola”, como algunas dicen, con comportamientos más femeninos, la modelación del esquema corporal, etc., procurando así una ubicación en el medio social. Esto me recuerda a una mujer transexual con la que conversé quién argumentaba el rechazo que sienten algunas transexuales hacia las travestis “y es que nosotras preferimos estar lejos de ellas porque nos ponen en evidencia”. Descarga el artículo completo en pdf.

- Click para ir a la primera parte de este artículo.

SERVICIO A LA COMUNIDAD

¿Cómo obtengo mi partida de nacimiento?
¿Qué hago si soy mayor de edad y no fui registrado?

Para poder acceder a la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), a través del cual tenemos existencia legal y nos permite el ejercicio de otros derechos ante la sociedad y el Estado, requerimos contar obligatoriamente con el ORIGINAL de nuestra PARTIDA DE NACIMIENTO.

¿Pero qué pasa si no fuimos inscritos en los Registros Civiles de nuestra Municipalidad luego de nacer y ahora somos mayores de edad? El trámite es sencillo y tendrás que hacerlo ante la Municipalidad donde actualmente vives o si deseas en la Municipalidad donde naciste.

Quizás los costos del trámite varíen debido a la autonomía económica de la que gozan las Municipalidades, pero debes tener en cuenta que para que dichos cobros no sean indebidos deben estar señalados en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). Dicha información, según la Ley de Transparencia, debe estar publicada en un lugar adecuado y de fácil acceso al público en los ambientes de la Municipalidad. Ahí podemos contrastar el monto que nos piden para la obtención extemporánea de nuestra partida de nacimiento.

Sin embargo, es bueno saber que nos pedirán de manera obligatoria uno de los siguientes documentos, es decir, será suficiente que consigamos cualquiera de ellos.


  1. Certificado de Nacido Vivo, o
  2. Partida de Bautismo, o
  3. Certificado de matrícula escolar con mención de grados cursados, o
  4. Certificado de antecedentes policiales y homologación de huella dactilar efectuado por la PNP, o
  5. Declaración jurada de 2 testigos mayores de edad y que conocen de nuestro nacimiento (serán calificados por el Registrador Civil).

También nos pedirán obtener Constancia de No inscripción de nacimiento en la Municipalidad donde nacimos, que se nos otorga sin requisitos y con un costo mínimo.

¡¡¡Anímate!!!, es hora de que obtengas tu Partida de Nacimiento. ¡¡¡Acércate a tu Municipalidad y averigua!!!

Cualquier otro requisito puede ser declarado arbitrario e ilegal, pues restringe nuestro derecho fundamental a la identidad por lo cual puedes solicitar la intervención de la Defensoría del Pueblo de tu zona, hacer la denuncia o comunicarte con nosotros al Instituto RUNA para brindarte acompañamiento legal hasta la obtención de tu Partida de Nacimiento.

Si necesitas recibir asesoramiento jurídico para la tramitación de tu Partida de Nacimiento o DNI, escríbenos al correo denuncias@runa.org.pe o visítanos todos los martes de 3 a 7 p.m. en nuestro Centro de Atención, ubicado en Av. Micaela Bastidas No 162. Urbanización San Agustín - Comas.

Conoce nuestra ubicación exacta
EVENTOS:

CONCURSO EMBAJADORA DE LA AMISTAD 2008

El Instituto Runa convoca a todas las personas travestis, transexuales o transgéneros, mayores de 18 años, que residan o trabajen en los distritos: Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres a participar en el Concurso "Embajadora de la Amistad 2008" bajo las siguientes:

BASES

1. GENERALIDADES

  1. El presente concurso se desarrolla en el marco del proyecto Promoción de la Participación Social y Política de la Población Trans de Lima Norte, cuyo objetivo general es promover el pleno reconocimiento de los derechos de las personas trans y la mejora de su calidad de vida; del cual se deriva el objetivo específico que es promover la participación social y política de las personas trans de Lima Norte.
  2. Las participantes deben ser personas trans que residan o trabajen en los distritos contemplados en el mencionado proyecto: Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres.
  3. Las aspirantes deben ser mayores de edad o en su defecto tener la autorización de sus padres o tutores.
  4. El concurso comprende la elección de la Embajadora de la Amistad.

2. DE LAS REGLAS DEL CONCURSO

  1. Las participantes deben cumplir con los requisitos del presente concurso.
  2. Este concurso considera para el proceso de calificación la asistencia a los talleres de capacitación, que son un total de seis.
  3. La programación de dichas sesiones será publicada en la página web del Instituto Runa: www.runa.org.pe; asimismo, serán remitidas vía correo electrónico a las participantes.

3. SOBRE EL JURADO CALIFICADOR

  1. El jurado calificador está compuesto por representantes de la sociedad civil, con un total de tres integrantes: Un representante de Runa, un representante de grupos LGBT, un representante de grupos sociales de base.
  2. Los talleres en los que paticipen las concursantes serán calificados por los/las facilitadoras de los talleres.
  3. El fallo del jurado calificador es inapelable, por cuanto las participantes aceptan esta disposición desde el momento de su inscripción.

4. PUNTUACIÓN

1.   Asistencia a talleres: 60, por cada sesión 10 puntos.
2. Evaluación de los talleres. La participación en el taller será evaluada por las facilitadoras, considerando intervenciones (5) y asimilación de contenidos (5). Por cada taller la calificación máxima será de 10 Por tanto, el total máximo será 60.
3.  La expresión artística tendrá el máximo puntaje de 30.
4. La comunicación con el auditorio tendrá un puntaje de 60: improvisación 20, simpatía 20 y conceptos 20.

4. SOBRE LOS PREMIOS

El premio a la Embajadora de la Amistad consistirá en un diploma y un obsequio consistente en un cheque por Un Mil Nuevos Soles. Las finalistas en segundo y tercer lugar recibirán  un diploma, además de Quinientos y Doscientos ciencuenta Nuevos Soles respectivamente.

5. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

  1. Las participantes deben tener 18 años como mínimo al momento de la inscripción.
  2. Residir o laborar en uno de los siguientes distritos: Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres.
  3. Llenar Ficha de Inscripción.
  4. Las inscripciones se llevarán a cabo en Av. Micaela Bastidas 162. Urbanización San Agustín, Comas. En el siguiente horario: Lunes a viernes de 3pm a 7pm; hasta el 15 de setiembre del 2008.
  5. Las participantes recibirán un correo electrónico que confirme su inscripción.

6. CRONOGRAMA

Día/ Fecha

Actividad

Lunes 21/07/2008

Inicio de inscripciones

Lunes 15/09/2008

Cierre de inscripciones

Miércoles 17/09/2008

Primer taller

Miércoles 24/09/2008

Segundo taller

Miércoles 01/10/2008

Tercer taller

Miércoles 09/10/2008

Cuarto taller

Miércoles 15/10/2008

Quinto taller

Miercoles 22/10/2008

Sexto taller

Sábado 22/11/2008

Gran final , elección de
la Embajadora de la Amistad
y ceremonia de premiación

7. COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA EMBAJADORA

  • Presentarse en los actos públicos a los que RUNA la convoque.
  • Impulsar junto con Runa campañas a favor de los derechos humanos de la población Trans.
  • Entregar el honor conferido a la ganadora del concurso a realizarse al año siguiente.
  • Participar en la Marcha del Orgullo, el Festival de la Diversidad Sexual, Día Contra los Crímenes de Odio, Día de lucha contra el Sida y VIH, Día Internacional de los Derechos Humanos, y Día contra la violencia a la Mujer, como parte de las actividades a las que RUNA convoque, realice o participe.
Descarga:
Bases del Concurso en pdf

Ficha de Inscripción en pdf
Organiza: Colaboran:
INFORMES E INSCRIPCIONES
Inscripciones: Del 21 de julio al 15 de setiembre.
Dirección: Av. Micaela Bastidas 162. Tercer piso. Urb. San Agustín. Comas (Paradero La Pascana).
Horario: De lunes a viernes de 3pm a 7pm
Correo electrónico: programads@runa.org.pe
Teléfono: 537-8397 / Movistar: 9-9564-9496
Este boletín es auspiciado por:

1-10 of 30