Boletín Año 3. No 019. Julio. 2008 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:01 por Usuario desconocido

NOTICIAS:


Perú: Dos mujeres trans obtienen su DNI

Después del procedimiento seguido por el área legal del Instituto Runa, Kiara Guevara y Luna Noel lograron tramitar su Documento Nacional de Identidad (DNI). El tener un documento legal es indispensable para ejercer como ciudadano, para poder hacer denuncias, para testificar, para garantizar la plenitud de sus derechos. Muchas personas trans sufren atropellos que no pueden ser reportados porque para el Estado no existen al no estar registrados puesto que incluso hay quienes tampoco cuentan con una partida de nacimiento.


Kiara Guevara
La obtención del DNI es un paso adelante en el respeto por los derechos de las personas trans y el ejercicio de su legítima ciudadanía. Aunque falta aún que dicho documento reconozca a su vez su identidad de género, pues estos DNI han sido emitidos con sus nombres masculinos, en los cuales no está reflejada su verdadera identidad.

Fuente: Instituto Runa.

Luna Noel

 
               
Perú: Funcionarios de la Municipalidad de Lima reciben taller de sensibilización sobre derechos de la comunidad LGBT
El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivo, Promsex, realizó este 11 de julio un taller de sensibilización con funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se trata de una iniciativa que busca que las y los participantes puedan reconocer cuáles son las percepciones más comunes respecto a la comunidad LTGB en Lima Metropolitana, a manera de un breve diagnóstico, y determinar cómo estas concepciones influyen en la discriminación hacia las personas LTGB.

Taller de incidencia a funcionarios ediles





Los funcionarios deben reconocer que es necesario un trabajo coordinado entre funcionarios y comunidad para garantizar el respeto de la población LGBT. En una segunda etapa que se llevará a cabo en agosto, el taller será dirigido a los miembros de serenazgo de la misma institución, que según un estudio realizado por Runa el 2007, son uno de los cuerpos de seguridad ciudadana que mayores casos de violencia hacia personas trans registra. Con estas capacitaciones se espera revertir la situación de discriminación y vulneración de derechos vivida por la población LGBT y  especialmente aquella denunciada contra el colectivo trans, y que se inicen un conjunto de acciones continuas y sostenidas a favor de esta colectividad.

Fuente: Instituto Runa.


 
ARTÍCULOS Y CRÓNICAS

VII Marcha del Orgullo de Lima: La marcha más grande de la historia

3pm. La Marcha aún no marchaba, más bien cantaba o bailaba. Casi todo se movía; las banderolas, no. Nos preguntamos y otros también se preguntaban: ¿donde termina la marcha? Algunos asuntos no definidos todavía.


4pm. Esta Marcha se anunció como la más grande de la historia. Este año estaba definido para la visibilización trans. Uno de los desafíos más difíciles fue, precisamente, que ellas participen. Al menos eso pasó en fueros internos; un grupo de colaboradoras no quiso portar la banderola emblemática porque, según dijeron, su interés es otro. Este dato es curioso de mencionar por cuanto era una marcha inspirada en las compañeras trans (pero quizá no a demanda de ellas mismas).
Activistas trans en marcha del orgullo






Este año la motivación principal fue el reclamo por el derecho a la identidad de las personas trans (travestis, transexuales, transgéneros). Este es un punto crucial en las demandas por un trato justo. El respeto a la identidad no examina, en sentido burocrático, la conformación de los procesos identitarios, diferentes en cada persona. El sistema legal, contenido en un sistema social discriminante como el nuestro, no respeta esa “discordancia” entre la sensación de ser de un género (o simplemente no ser) y parecer alguien que la sociedad no espera. Este es un problema que afecta al ser humano en la base de su definición como persona y, por consiguiente, en el ejercicio de sus derechos. Esto nos remite a un trabajo urgente con las compañeras trans en tanto autodefinición como sujeto de derechos; asunto que trasciende a la organización de la Marcha.

Por otro lado, la distribución de pronunciamientos no es tarea fácil cuando se tiene las manos tan llenas. A cada amigo bailarín de los carros alegóricos le dije:

_ “Hey, amigo, toma estos papeles. Son el pronunciamiento de la Marcha… para que los distribuyas”
_ (…) Gracias… pero desde aquí arriba es muy difícil dárselo a la gente. De todas maneras gracias…

Pero el bailecito que desplegaban en el escenario rodante los tuvo más ocupados meneando su escultural y corpulenta humanidad. ¿Acaso no sería ideal que esta Marcha sea de una expresión de rebeldía y alegría juntas?


Las bocinas de las unidades de transporte público no dejaban oír muy claramente las frases de apoyo o rechazo. Cada claxon era de pronto el par de cada voz marchante que a su vez se mezclaba con los perifoneos, los silbatos y gritos del orgullo. De pronto un estruendo gigantesco subió a avisar a las nubes que en Lima las pistas y veredas se han vestido de arco iris, contradiciendo la voluntad de un regidor que quisiera ser Dios para castigar el exceso de felicidad y de libertad.
Marcha del orgullo en Lima.

5pm. En efecto, la Marcha creció en cantidad a comparación del año pasado. Desde mi puntual ubicación pude notar que llenamos la Plaza Dos de Mayo. Ese fue un momento cumbre: gente, banderas del arco iris, colores, presencias, color, resistencias, color, paciencia, color, músicas, color, bailes, color, color…; no obstante, toda esta algarabía se percibió relativamente distanciada de un contenido político contundente en las demandas; siendo, por el contrario, más próxima a demostraciones frívolas de la alegría LGTB a través de atractivos números artísticos en carros alegóricos. No digo que no hubo tal discurso, sino que fue –y sigue siendo- necesario hacer público su debate y elaboración. En este punto debemos reconocer que no contamos con “aliados estratégicos” como los medios de comunicación e información, que operan mayormente como “enemigos íntimos”. Pero, ¿cómo hacemos? ¿Frivolidades pasajeras o insurrecciones alegres?

Mucha gente aún se pregunta sobre el sentido de salir calato a la Marcha. Este punto en especial es necesario desarrollar; no por la desnudez exactamente sino por la propuesta y mensaje de las diversas expresiones, apostando por el escándalo como estrategia política de intervención, de reeducación, y construcción de una subjetividad renovada y liberadora que de lugar a una profunda transformación social.

Esas y otras interrogantes se manifestaban entre la gente que miraba desde fuera: ¿qué es trans?, ¿qué diferencia hay entre travesti y transexual?, ¿cómo es un/a transgénero? Esto demuestra la necesidad de trabajar más a fondo respecto al contenido por y para las demandas, así como a la información que se ha de brindar a la comunidad en general.

Las consignas de algunas agrupaciones estribaron en arengas jocosas que no contribuían con cuestionar los esquemas y estereotipos de identidad y ejercicio de las sexualidades evidenciando así la vaguedad de una ya mencionada necesidad de discurso social reivindicativo:
_ “Maricas!... Presente!”
_ “Tracas! … Presente!”
_ “Putas!… Presente!”
_ “Locas!… Presente!”

Esta considerable ausencia recae en la convicción con la que acude un buen número de simpatizantes a la marcha. Claro que resaltan las consignas coreadas a voz en cuello, como las del Bloque Lésbico que reclamaba un trato digno para todas las personas por igual.


6:30pm. Si bien la Marcha del Orgullo (ya no es “sólo” orgullo Gay) es una celebración a la diversidad, no debemos olvidar que además se sale a las calles para conmemorar un hito histórico de resistencia y lucha por el respeto al derecho de ser feliz “sin dañar a nadie”. Este es un día que nos recuerda que la lucha continúa, indesmayablemente. Por tanto, el contenido político se configura como el preciso eje de movilización. Es una celebración de la lucha y lucha para la celebración.
Colectivo Trans Claveles Rojos

7pm. Plaza San Martín. Después de varias vueltas a la plaza la Marcha se diluye ante la espera de un punto final que no se hace oficial. Esta marcha ha sido un éxito, por partes. Un logro a pedazos. Definitivamente no ha sido un fracaso. Como todo producto humano es completamente perfectible, por personas que no pretendan obrar sobre lo público actuando en el nombre del padre.

Creo que es importante, en razón de tener un efecto decisivo sobre esta sociedad que deseamos mejorar, reflexionar sobre nuestras formas de hacer protesta. Un tremendo desafío y dejo en el aire una pregunta cuya respuesta necesita ser construida desde lo cotidiano y organizadamente ¿Se puede unir algarabía y política?

Psic. Luz Uriol
Instituto Runa


Visita nuestra galería de fotos sobre la marcha
               
METIDAS DE PATA

Beto Ortiz
En muchas oportunidades los medios de comunicación dejan traslucir actitudes discriminatorias y ofensivas hacia personas de la colectividad trans, no sólo a través de la ridiculización y la burla que se hace de sus identidades, sino también al no reconocer el nombre y la manera en que se autodefinen, llamándolos por su nombre legal con el que no se sienten identificados.


Aunque no es la primera vez que Beto Ortiz dirige palabras desatinadas sobre personajes de la comunidad trans, tanto en el programa que dirige en Frecuencia Latina, Enemigos íntimos, como en su columna del diario Perú21, Pandemonio, ha acumulado un conjunto de expresiones altisonantes y ofensivas que merece la pena una llamada de atención. Llamar “tracas cultas” o “equino transexual” en tono de burla o “señor ingeniero” a quien se autodefine como mujer es ofensivo y no creemos que con el fin de la hilaridad se justifique violentar y maltratar a personas que como cualquier otra merecen todo nuestro respeto.

Lamentablemente, en Beto Ortiz se hace evidente aquella masculinidad que se siente con la autoridad para despreciar y ningunear a los demás, aún siendo la suya una masculinidad que también ha sufrido marginalización por parte de la heteronormatividad. Parte de la incapacidad de reconocerse en los otros como iguales o de ponerse en la posición de aquel al que se ofende es lo que confluye en el autoritarismo, el cual se destapa ante cualquier ligero atisbo de poder y los hace peores que sus opresores porque desconocen su propia trayectoria por tener tribuna.

Jorge Márquez Chahú
Las autoridades de todas las instancias de gobierno deben respetar la autodefinición del Estado Peruano como laico, lo que significa que no pueden imponer sus creencias al conjunto de la población, que deben respetar los distintos credos de las personas y que no pueden ejercer su cargo como servidores públicos con base en creencias personales, especialmente cuando son discriminatorias de otros.



Este señor que se define como regidor evangélico católico debe aprender a separar su fé de su función pública, por lo que no cabe que jure en su cargo “ante el dios que quita y pone reyes”, porque quienes lo han colocado en la posición que está son cada uno de los ciudadanos que votaron por él, en un ejercicio democrático, para que realice acciones también para quienes no han votado por él, con el debido respeto y la debida consideración.

El Regidor de Lima Jorge Márquez Chahú se expresó de manera no sólo ofensiva sino anticonstitucional contra la realización de la Marcha del Orgullo, afirmando que aquellos regidores que en su legítima función de defensa de los derechos del ciudadano a la libre expresión y tránsito pedían apoyo para la marcha, eran personas de vidas degradadas. Llegando incluso a querer prohibir por una ordenanza municipal dicho acto, usando la ley bajo el fundamento de la palabra de Dios. La ley de un Estado democrático y soberano no está sostenida en las leyes divinas a quien cada cual puede o no adscribirse, el individuo es autónomo y libre y el Estado debe garantizar su libertad con el respeto de sus creencias y prácticas. Con su slogan “Lima es un orgullo no la vistas de gay” lo único que deja en claro es su desprecio a la diversidad sexual y de género y su ignorancia al desconocer la variedad de identidades representadas en la comunidad LGBT, comunidad que cada año propicia una marcha pacífica, justamente en contra de afirmaciones y posiciones ofensivas como las del propio regidor. El Sr. Jorge Márquez Chahú como individuo puede tener la opinión que quiera pero no puede utilizar su cargo público para hacer eco de opiniones que van contra los derechos humanos de las personas.
 
                 
DENUNCIAS  

Las trans tenemos derechos
Cuando estamos en la calle muchas veces somos objeto de maltratos, agresiones, retenciones y detenciones arbitrarias.

Recuerda: Nadie puede agredirte, retenerte o detenerte por:

  • No tener documento de identidad (D.N.I).
  • Tu apariencia física, gustos sexuales, formas de vestir o manera de comportarte.
  • Ni en batidas u operativos policiales.

Sólo puedes ser detenida cuando:

  • Existe una orden escrita por un juez.
  • Haz cometido un delito.

Si eres víctima de abusos, agresiones o sientes que tus derechos han sido violados. Comunícate con nosotras a través de:

Teléfono: 578-0068 (horario: 9 am a 6 p.m)
Celular: 995649496
Correo electrónico: denuncias@runa.org.pe

 
                 
Este boletín es auspiciado por: