publicado a la(s) 22 dic 2011, 17:04 por Usuario desconocido
NOTICIAS: |
Perú:
Tercer DNI gestionado para una persona trans |
 |
La
indocumentación es uno de los principales problemas que enfrenta la
población trans. Muchas de ellas no se acercan a tramitar su Documento
Nacional de Identidad porque saben que su identidad no será reconocida.
Sin embargo, la indocumentación las hace más vulnerables a atropellos,
detenciones y sospechas de parte de las instituciones y servidores
públicos y les impiden en muchos casos el ejercicio pleno de sus
derechos. |
Considerando
esta realidad, el Instituto Runa ha iniciado una campaña para
incentivar a que cada vez más personas trans cuenten con su DNI, aún
cuando éste no refleje su verdadera identidad.
Se trata de un primer paso que les devuelve la
ciudadanía, con miras hacia un segundo y más ambicioso proyecto que
sería exigir el reconocimiento legal de su identidad, tal y como sea
concebida y vivida por cada cual. A los dos casos que reportamos
anteriormente, los de Kiara Guevara y Luna Noel, se suma uno más, el de
Paola Pinedo, que consiguió con éxito este importante documento, lo cual
es un paso adelante en el respeto a sus derechos y un estadio necesario
para una futura lucha por su verdadera identidad.
Fuente: Instituto Runa. |
CAMPO DE ACCIÓN: |
Perú:
Personal de Serenazgo de la Municipalidad Metropolitana de Lima recibe
taller de sensibilización sobre derechos de la comunidad LGBT |
El
Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género y el Centro de
Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivo, Promsex,
realizó el viernes 8 de agosto un taller de sensibilización con el
personal de Serenazgo de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Los
integrantes de serenazgo habían sido diagnosticados por un estudio que
realizó Runa el 2007 (Realidades invisibles: violencia contra
travestis, transexuales y transgéneros que ejercen comercio sexual en la
ciudad de Lima) como los principales perpetradores de violencia hacia personas trans en estado de prostitución. |
 |
En
ese sentido, este taller, y el que se realizará el 15 de agosto con
otro grupo de serenos, es el primer paso importante para erradicar los
prejuicios y la ignorancia que lleva a servidores públicos cuyo fin es
la protección de la población, a vulnerar a la misma población a la cual
deben proteger. |
Previamente
se realizó con éxito un taller de sensibilización con los funcionarios
de la Municipalidad Metropolitana de Lima. De esta manera se busca
que exista una confluencia entre quienes establecen las directrices de
acción del personal de seguridad ciudadana y los mismos miembros
ejecutores de las acciones de seguridad. A través de este trabajo de
incidencia se espera contribuir a erradicar la violencia hacia las
personas travestis, transexuales y transgénero que sufren día a día la
persecusión y la marginación.
Fuente: Instituto Runa.
|
 |
|
- Visita nuestra galería de fotos sobre el taller de sensibilización. |
Construcción de la identidad.
Aportes desde una experiencia de trabajo psicológico con jóvenes trans (travestis, transexuales, transgénero).
Luz Uriol Gárate |
El Instituto Runa de Desarrollo y
Estudios Sobre Género, a través del Programa Diversidad de Género e
Identidad, implementó entre enero y diciembre del 2007 el proyecto
“Promoción de la organización social y política de las personas trans
para enfrentar la discriminación por identidad de género”, que se
propuso aportar a la defensa de los derechos humanos de las personas
trans en estado de vulnerabilidad social, en el distrito de Comas.
Consecuentemente se viene realizando un nuevo proyecto que se plantea
fomentar la formación de líderes trans implicadas en la promoción,
defensa y lucha por sus derechos humanos. Este último proyecto
denominado “Promoción de la participación social y política de personas
trans de Lima Norte” se viene ejecutando en seis distritos. El artículo
que presentaremos por entregas está elaborado a partir de ambas
experiencias.
Para comenzar a construir identidad
¿Quién soy? En la vida de
los seres humanos figuran etapas de definición y redefinición de sí
mismo que pueden reducirse a una sencilla pregunta como la que comienza
este párrafo. A esta se suman: ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy? La
construcción de la identidad de las personas gira en torno a estas tres
preguntas y ocurre a lo largo de la vida; se recrea incesantemente en
el actuar diario e incluye las referencias que cada quien hace sobre
sí. La Identidad de Género refiere el conjunto de sensaciones,
emociones, impresiones y afectos de pertenecer al sexo mujer o varón.
Ligado a este punto, se conoce desde planteamientos interaccionistas
simbólicos, que los objetos que conforman nuestro mundo son
considerados como tales cuando el ser humano los puede significar, y
estos significados son un producto socialmente elaborado en la
interacción. De esta manera aprendemos formas de ser mujer o varón.
En una encuesta dirigida a
personas trans de nuestra zona de intervención encontramos que
sentirse del otro sexo se percibe desde mucho tiempo antes de comenzar a vestirse de mujer.
Esto hace referencia, por un lado, a su orientación sexual y por otro a
su identidad de género. Sin embargo, ambas concepciones aparecen poco
claras y no se reconoce la diferencia entre su orientación e identidad
(ámbito interno, privado), y la manifestación de tal (externa, pública)
al asumir una forma de vida diferente a la esperada socialmente. La
palabra transgénero es de escaso conocimiento. Lo más común en términos
de autodefinición es travesti o transformista. Sólo una de las
entrevistadas mencionó adicionalmente sentirse mujer.
Desde teorías cognitivas
la psicología explica que la diferenciación progresiva y gradual del
sentido de sí mismo aparece desde el inicio interconectada con el
desarrollo cognitivo y emotivo. De ahí podemos precisar que los
mecanismos que sustentan la identidad personal están estrechamente
conectados con aquellos que sustentan el conocimiento (Piaget, 1965); a
su vez la información es adquirida, desarrollada y replanteada a lo
largo de la vida (Butler, 2001). La duración completa de ese proceso se
prolonga hasta pasada la adolescencia, se va volviendo más compleja
durante el proceso de desarrollo para favorecer la instauración de
procesos autorreferenciales más estructurados, como la identificación y
la imitación de modelos (Ruíz, 2002).
Por otro lado, Fuller
(1997) refiere que desde la perspectiva de género es necesario
considerar, para el estudio de la formación de la identidad, lo
siguiente:
1.- Los discursos
2.- Las representaciones de género
3.- Las instituciones de socialización
4.- Las relaciones sociales en las que las
representaciones de género son reproducidas, revisadas o cuestionadas
por los actores sociales.
Por ello tomaremos en
cuenta estos elementos a fin de esclarecer el tema de la identidad
trans y desarrollaremos a profundidad cada uno en las siguientes
entregas. Referencias
BUTLER, Judit. (2001). El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: UNAM-PUEG: Paidós.
FULLER, Norma (1997). Identidades masculinas. Varones de clase media en el Perú. Lima: PUCP.
PIAGET, Jean. (1965). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo.
RUIZ, Alfredo. (2002). El vínculo humano y la construcción de la identidad personal. Chile: Instituto de Terapia Cognitiva INTECO. www.inteco.cl |
|
¿Es legal la prohibición del donador homosexual?
Erich Matos Guevara |
 |
En
el transcurso del presente año, RUNA recibió el malestar e indignación
de una usuaria de EsSalud (Seguro Social de Salud), por la evidente
discriminación de la que eran objeto los homosexuales si deseaban ser
donantes de sangre. Indicaba como prueba la Ficha denominada “Solicitud de Provisión o Reposición de Sangre para Transfusiones” utilizada por dicha institución, en cuyo reverso constaba tal prohibición. |
Al
respecto, cabe recordar que el 15 de junio del año 2004, el Ministerio
de Salud, emitió la Resolución Ministerial No. 614-2004-MINSA,
mediante la cual se prevé la implementación del Sistema de Gestión de
Calidad para los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre de la Red
Nacional, a fin de garantizar la captación, provisión, obtención,
preparación, distribución y aplicación de sangre y/o sus componentes
con calidad.
Con dicha finalidad, a
través de la resolución se aprueban normas técnicas para armonizar
los procesos y procedimientos, que deben ser implementados
obligatoriamente por los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre de
la Red Nacional Peruana; es decir por todos los servicios de medicina
transfusional del Ministerio de Salud, del Seguro Social, Sanidad de
las Fuerzas Armadas y Policiales, y el Sector Privado.
De este modo, la
Calificación del Donante está prevista en la Norma Técnica
señalándose la evaluación de la Historia Clínica del donante y su
examen riguroso para determinar que la donación de sangre no será
perjudicial, bajo el documento denominado “REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
DEL DONANTE, Norma Técnica EG05 - TB05”, que determina, entre otras
cosas, los criterios de edad, volumen de sangre total, intervalo de
tiempo entre donaciones, estado general de salud, embarazo,
enfermedades infecciosas, y otros.
Contiene también la
posibilidad de una evaluación a priori, a través del interrogatorio de
donantes, concediendo la posibilidad de diferirlos oportunamente si el
comportamiento del donante aparenta ser de alto riesgo de infección por
HIV, intoxicación alcohólica o estigmas obvios de consumo habitual de
alcohol y lesiones en la piel por venipunción. Sin embargo, no sólo se
limita a dicho examen, sino que dispone los exámenes de laboratorio a
los que serán sometidas las muestras de sangre.
Así, solamente son casos para diferir indefinidamente por enfermedades infecciosas, si existe:
- Historia de hepatitis viral después de los 11 años de edad.
- Confirmación positiva de la prueba de HBsAg.
- Análisis de anti - HBc reactivo repetidamente en más de una ocasión.
- Evidencia de infección clínica o de laboratorio, presente o en el pasado, con HCV, HTLV o HIV.
- Historia de babesiosis o Enfermedad de Chagas.
- Evidencia de estigmas por el consumo de drogas por la vía parenteral.
- Uso de agujas para administrar drogas no prescritas.
Consecuentemente,
cualquier aspirante a donante, sin excepción, es pasible de ser
rechazado indefinidamente como tal si se encuentra incurso en los
criterios antes señalados y no a priori por su CONDICIÓN HOMOSEXUAL.
Las normas técnicas son claras y taxativas por lo que no permite
interpretación, juicio o razonamiento de funcionario o servidor sobre
sus disposiciones, menos si tienen matices de discriminación.
No obstante lo señalado,
puede apreciarse que diversas instituciones públicas y también privadas
han diseñado y establecido “normas internas adicionales” que en su
afán de responder a las Normas Técnicas acotadas, no sólo las
incumplen, sino que vulneran principios constitucionales y derechos de
las personas. Sirve de ejemplo el caso de la Ficha de “Solicitud de
Provisión o Reposición de Sangre para Transfusiones” utilizada por
ESSALUD.
Así, la máxima norma
jurídica nacional, en concordancia con instrumentos internacionales
sobre Derechos Humanos, establece en su artículo 2º, inciso 2, de la
Constitución Política el derecho a la no discriminación señalando que:
“Toda persona tiene derecho (…) A la igualdad ante la ley. Nadie debe
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”, obligando al
Estado a prevenir los actos de discriminación, garantizar su
proscripción expresa en los ordenamientos internos, investigar
adecuadamente y sancionar las conductas discriminatorias.
En concordancia con ello,
la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, señala
como principio de la administración pública la legalidad, conminando
así que todos los actos de dicho sector deben estar sustentados en la
ley; o sea, que todo acto de administración o acto administrativo debe
estar acorde con la Constitución Política primero, y luego, con las
leyes y normas pertinentes.
En otras palabras, el
funcionario o servidor público está obligado a enmarcar sus acciones
dentro de la esfera de sus atribuciones o competencias en lo que la
ley, entendida como el conjunto de normas que rigen y norman las
actividades de las personas, le permite u obliga, garantizando así que
sus actos no sean arbitrarios o ilegítimos.
Así, consideramos que la prohibición
establecida a través de la mencionada Ficha, resulta arbitraria, por no
ajustarse a su propia normativa interna e implementada sin
autorización, y también ilegal por transgredir derechos fundamentales.
Esta Ficha puede ser calificada como un hecho de flagrante de
discriminación contra un sector de la población por su opción sexual o
por su identidad de género. Además, partiendo del hecho de que la
efectúa una entidad pública de prestación de servicios de salud,
contribuye a reafirmar sentimientos de rechazo en el imaginario social,
reforzando por ende los mitos que se tejen alrededor de la población
LGTB. Adecuadamente
aplicadas las Normas Técnicas para los Centros de Hemoterapia y Bancos
de Sangre de la Red Nacional Peruana, no debería existir este tipo de
hechos. Más aún, si el Sistema de Gestión de la Calidad del Programa
Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre basa el desarrollo y
aplicación de su Política y Objetivos en los principios de
UNIVERSALIDAD, EQUIDAD y SOLIDARIDAD, según lo señala en su propio
documento.
- Descarga la solicitud de provisión o reposición de sangre para transfusiones.
- Descarga el artículo en formato pdf. |
|
|
|
|
|
SERVICIO A LA COMUNIDAD |
¿Cómo obtengo mi DNI? La
importancia de obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI) no
sólo radica en el hecho de ser un componente importante de la identidad
de las personas, sino que el ámbito jurídico nos otorga existencia
legal y nos permite el ejercicio de otros derechos. |
 |
Por
tanto, carecer de Documento de Identidad nos pone en desventaja y
vulnerabilidad al mantenernos en un estado de invisibilidad, reforzando
el círculo de pobreza y discriminación. Es derecho de todos contar con
DNI. |
|
|
|
Para
ello se requiere ORIGINAL de la PARTIDA DE NACIMIENTO, que es la
copia certificada del Acta de Nacimiento expedida por el Registro del
Estado Civil de la Municipalidad donde fuimos inscritos. Este documento
no es necesario si la Oficina de Registro de Estado Civil de nuestro
municipio está incorporada al RENIEC (Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil).
El trámite se hace ante cualquier oficina o
agencia del RENIEC de la localidad que sea más accesible, sin importar
el lugar de domicilio actual, el cual será determinado con la copia de
un recibo de servicios que se entregará para el trámite de obtención
del DNI.
Si tengo 18 ó 19 años (trámite ordinario), necesito:
- Partida de Nacimiento.
- Fotografía tamaño pasaporte a color en fondo blanco.
- Original y copia simple de un recibo de servicio público (agua, luz, teléfono).
- Pago de S/.23.00 nuevos soles en cualquier agencia del Banco de la Nación o Banco de Crédito del Perú.
Si tengo 20 años o más (trámite extemporáneo), necesito:
- Ademas de
los requisitos del párrafo anterior la declaración Jurada del padre,
madre o hermano conforme al formato que otorga el RENIEC
gratuitamente; a falta de estos, la Declaración Jurada de
dos personas mayores de edad.
Si perdí, extravié o se destruyó mi DNI, necesito:
Si caducó mi DNI, necesito:
Cualquier otra situación no contemplada puedes recibir asesoramiento jurídico para la tramitación de tu DNI al correo: denuncias@runa.org.pe Visita el portal web de la RENIEC o conoce sus sedes en Lima y provincias. |
ASESORÍA LEGAL Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA |
El Instituto Runa, desde su programa de diversidad de género e identidad pone al alcance de la Población Trans (travestis, transexuales y trangéneros) de Lima Norte su Centro de Atención, ubicado en Av. Micaela Bastidas No 162. Urbanización San Agustín - Comas, donde se brinda servicios de Asesoría Legal (martes de 3 - 7 p.m.) y Orientación Psicológica (lunes y jueves de 3 - 7 p.m.) Más información:
Horario de atención: Lunes a Viernes de 3 - 7 p.m.
Dirección: Av. Micaela Bastidas No 162.
Tercer piso. Urbanización San Agustín - Comas (Paradero La Pascana).
Teléfono: 537-8397
E-mail: programads@runa.org.pe
Conoce nuestra ubicación
exacta |
EVENTOS: |
 |
Elección de la Embajadora de la Amistad y Revelación Artística 2008
Concurso dirigido a todas las personas
travestis, transexuales o transgéneros, mayores de 18 años, que residan
o trabajen en los distritos: Comas, Carabayllo, Independencia, Los
Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres.
El jurado calificador elegirá a:
- Una Embajadora de la Amistad y cinco Ministras finalistas;
- Revelación Artística, segunda y tercera finalista.
Las inscripciones
se llevarán a cabo en Av. Micaela Bastidas 162. Urbanización San
Agustín, Comas, de lunes a viernes de 3pm a 7pm; hasta el viernes 15 de
setiembre del 2008. También se pueden inscribir vía electrónica
solicitando la ficha de inscripción, así como mayores informes, al
correo electrónico: programads@runa.org.pe
|
Este boletín es auspiciado por: |
| |
|
|