publicado a la(s) 22 dic 2011, 17:17 por Usuario desconocido
NOTICIAS: |
Argentina: Legislatura porteña respetará la identidad de género |
La
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, dispuso que
todas sus dependencias administrativas deberán respetar la identidad de
género "adoptada o autopercibida" por aquellos agentes que utilicen un
nombre distinto al consignado en su documento de identidad. El Decreto
(N° 836-D-2008) establece que el nombre adoptado por el o la agente,
acompañado con el número de legajo o de documento, será identificación
suficiente en partes de asistencia y demás documentación de uso interno. |
 |
Diego
Santilli, vicepresidente primero de la Legislatura firmó el decreto
conjuntamente con la titular de la Comisión Especial de Igualdad Real de
Oportunidades y de trato para Mujeres y Varones, Diana Maffía, en un
acto realizado en el Salón Eva Perón del Palacio legislativo. El acto
contó a su vez con la presencia de Lohana Berkins, presidenta de la
Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT),
asesora en la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura. |
"La
identidad de género es un derecho humano básico, que debemos respetar
en todos los ámbitos públicos y privados", sostuvo el vicepresidente
1º, Diego Santilli y promotor de que la iniciativa de la diputada
Maffia se convierta en una norma que se aplique en la Legislatura. Por
su parte, la legisladora Maffía festejó la firma de este decreto y
destacó que diputados y diputadas de todos los bloques acompañaron el
proyecto de ley de su autoría, que propone similares disposiciones para
todo el ámbito estatal de la Ciudad. Señaló también que esta norma
es una "política de reconocimiento" y que "puede cambiarle la vida a
mucha gente en términos de inclusividad social". |
Descarga el Decreto N°836-D-2008 en pdf
Fuentes:
http://dianamaffia.com.ar
http://www.infobae.com |
México: Transexuales accederán a documentos oficiales que reconocen su identidad de género |
En
México, las personas transgénero y transexuales gozan ahora de la
facultad para cambiar su nombre en las actas de nacimiento y documentos
oficiales de acuerdo a su identidad. Esto gracias a las reformas al
Código Civil y de Procedimientos Civiles del Distrito Federal aprobadas
por el pleno de la Asamblea Legislativa, el pasado 29 de agosto. |
La
solicitud deberá ir acompañada de un dictamen, expedido por dos
especialistas, en el que conste que la persona ha sido o está siendo
sujeta a un proceso de reasignación sexual, aunque no necesariamente a
una intervención quirúrgica. De acuerdo a la modificación podrán obtener
una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia
sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de
nacimiento primigenia, con lo que las personas adquirirán el
reconocimiento de su identidad de género. |
 |
Asamblea legislativa D.F México. |
|
|
Se
precisa que se entenderá por identidad de género, a la convicción
personal de pertenecer al género masculino o femenino, la cual será
inmodificable, voluntaria, y puede ser distinta al sexo original.
Al término de la aprobación, organizaciones
del movimiento travesti, transgénero y transexual, presentes durante la
discusión de este dictamen, consideraron que la aprobación de esta
reforma es un primer paso para garantizar el desarrollo democrático de
esta ciudad, en la cual se han visto conquistas históricas como la
despenalización del aborto y la sociedades de convivencia que han
abierto brechas y son precedentes de justicia social.
Sin embargo, legisladores que propusieron la
norma lamentaron que el derecho a la salud no haya sido considerado en
esta discusión, ya que la iniciativa original proponía cambio de sexo a
través de operaciones quirúrgicas y tratamientos hormonales. Esta Ley
solo tendrá como beneficiarias a las personas de México Distrito
Federal, en los demás Estados las y los transexuales seguirán sin poder
modificar sus documentos. |
Descarga el Comunicado de prensa oficial de la Asamblea Legislativa del D.F. en pdf
Fuentes:
http://www.asambleadf.gob.mx
http://www.cronica.com.mx |
CAMPO DE ACCIÓN: |
Construcción de la identidad (segunda parte).
Aportes desde una experiencia de trabajo psicológico con jóvenes trans (travestis, transexuales, transgénero).
Luz Uriol Gárate |
El
Instituto Runa de Desarrollo y Estudios Sobre Género, a través del
Programa Diversidad de Género e Identidad, implementó entre enero y
diciembre del 2007 el proyecto “Promoción de la organización social y
política de las personas trans para enfrentar la discriminación por
identidad de género”, que se propuso aportar a la defensa de los
derechos humanos de las personas trans en estado de vulnerabilidad
social, en el distrito de Comas. Consecuentemente se viene realizando
un nuevo proyecto que se plantea fomentar la formación de líderes trans
implicadas en la promoción, defensa y lucha por sus derechos humanos.
Este último proyecto denominado “Promoción de la participación Social y
Política de Personas Trans de Lima Norte” se viene ejecutando en seis
distritos. El artículo que presentaremos por entregas está elaborado a
partir de ambas experiencias. Se trata de una primera lectura que
tendrá luego que completarse con un análisis en profundidad.
1.- Los discursos
Se consideran las propias expresiones
hechas por las trans, tomando en cuenta la frecuencia con la que fueron
enunciadas durante nuestro trabajo, y especialmente por las creencias
en las que estarían basadas.
“Las personas trans debemos evitar el escándalo”
Se asocia lo escandaloso con lo vulgar, lo
obsceno, de ahí que sea inaceptable incluso para las mismas
participantes. Lo que aquí comentamos es un ejemplo concreto mencionado
por las participantes relacionado con el modo que algunas personas
tienen de expresar su protesta durante el recorrido de una
manifestación pública en el año 2007; este hecho preciso es el haber
caminado por céntricas calles de Lima con pocas prendas, en condición
de semidesnudez más aún “cuando habían muchos niños presentes”.
A eso llamaban obsceno, vulgar y escandaloso, aquellas participantes;
equiparando este hecho con beber licor en la calle, besarse con la
pareja en público (“sobretodo en presencia de niños”), etc. Este dato
traído a la sesión grupal por las asistentes, motivó revisar el término
escándalo.
¿Qué es el escándalo? Las asistentes
mencionaron que es aquello que altera el orden establecido necesario
para una mejor convivencia; el orden es, para ellas, “un mal necesario”
que “lamentablemente la sociedad necesita” para funcionar.
¿Hasta qué punto está permitido
ser escandalosa? Aquí es crucial una opinión que alimenta el análisis y
que se inclina a asociar lo escandaloso con una suerte de necesidad de
resaltar su feminidad frecuentemente puesta en duda por el entorno
heteronormativo excluyente; lo cual a su vez –y paradójicamente-
contribuye con cuestionar esa misma feminidad en aquellas que quisieran
pasar desapercibidas (y hacen todo lo posible porque así sea) por lo
cual aplican la censura a las portadoras del escándalo por el riesgo
que implica ser “descubiertas” (y por ello pasar maltrato psicológico,
físico, etc.) Esta opinión, que plantea
una percepción diferente a lo vulgar y obsceno ayuda a comprender
mejor cierta tendencia a disimular, “pasar piola”, como algunas dicen,
con comportamientos más femeninos, la modelación del esquema
corporal, etc., procurando así una ubicación en el medio social. Esto
me recuerda a una mujer transexual con la que conversé quién
argumentaba el rechazo que sienten algunas transexuales hacia las
travestis “y es que nosotras preferimos estar lejos de ellas porque nos
ponen en evidencia”. Descarga el artículo completo en pdf. |
- Click para ir a la primera parte de este artículo. |
SERVICIO A LA COMUNIDAD |
¿Cómo obtengo mi partida de nacimiento?
¿Qué hago si soy mayor de edad y no fui registrado?
Para poder acceder a la
obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI), a través del cual
tenemos existencia legal y nos permite el ejercicio de otros derechos
ante la sociedad y el Estado, requerimos contar obligatoriamente con el
ORIGINAL de nuestra PARTIDA DE NACIMIENTO.
¿Pero qué pasa si no
fuimos inscritos en los Registros Civiles de nuestra Municipalidad
luego de nacer y ahora somos mayores de edad? El trámite es sencillo y
tendrás que hacerlo ante la Municipalidad donde actualmente vives o si
deseas en la Municipalidad donde naciste. |
Quizás
los costos del trámite varíen debido a la autonomía económica de la
que gozan las Municipalidades, pero debes tener en cuenta que para que
dichos cobros no sean indebidos deben estar señalados en su Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA). Dicha información, según la
Ley de Transparencia, debe estar publicada en un lugar adecuado y de
fácil acceso al público en los ambientes de la Municipalidad. Ahí
podemos contrastar el monto que nos piden para la obtención
extemporánea de nuestra partida de nacimiento.
Sin embargo, es bueno
saber que nos pedirán de manera obligatoria uno de los siguientes
documentos, es decir, será suficiente que consigamos cualquiera de
ellos. |
 |
|
- Certificado de Nacido Vivo, o
- Partida de Bautismo, o
- Certificado de matrícula escolar con mención de grados cursados, o
- Certificado de antecedentes policiales y homologación de huella dactilar efectuado por la PNP, o
- Declaración
jurada de 2 testigos mayores de edad y que conocen de nuestro nacimiento
(serán calificados por el Registrador Civil).
También nos pedirán
obtener Constancia de No inscripción de nacimiento en la Municipalidad
donde nacimos, que se nos otorga sin requisitos y con un costo mínimo.
¡¡¡Anímate!!!, es hora de que obtengas tu
Partida de Nacimiento. ¡¡¡Acércate a tu Municipalidad y averigua!!! Cualquier
otro requisito puede ser declarado arbitrario e ilegal, pues restringe
nuestro derecho fundamental a la identidad por lo cual puedes
solicitar la intervención de la Defensoría del Pueblo de tu zona, hacer
la denuncia o comunicarte con nosotros al Instituto RUNA para
brindarte acompañamiento legal hasta la obtención de tu Partida de
Nacimiento. |
Si necesitas recibir asesoramiento jurídico para la tramitación de tu Partida de Nacimiento o DNI, escríbenos al correo denuncias@runa.org.pe o visítanos todos los martes de 3 a 7 p.m. en nuestro Centro de Atención, ubicado en Av. Micaela Bastidas No 162. Urbanización San Agustín - Comas.
Conoce nuestra ubicación
exacta |
EVENTOS: |
 |
CONCURSO EMBAJADORA DE LA AMISTAD 2008
El Instituto Runa convoca a todas las
personas travestis, transexuales o transgéneros, mayores de 18 años, que
residan o trabajen en los distritos: Comas, Carabayllo, Independencia,
Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres a participar en el
Concurso "Embajadora de la Amistad 2008" bajo las siguientes:
BASES
1. GENERALIDADES
- El presente
concurso se desarrolla en el marco del proyecto Promoción de la
Participación Social y Política de la Población Trans de
Lima Norte, cuyo objetivo general es promover el pleno reconocimiento de los derechos de las personas trans y la mejora de su calidad de vida; del cual se deriva el objetivo específico que es promover la participación social y política de las personas trans de Lima Norte.
- Las
participantes deben ser personas trans que residan o trabajen en los
distritos contemplados en el mencionado proyecto: Comas, Carabayllo,
Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres.
- Las aspirantes deben ser mayores de edad o en su defecto tener la autorización de sus padres o tutores.
- El concurso comprende la elección de la Embajadora de la Amistad.
2. DE LAS REGLAS DEL CONCURSO
- Las participantes deben cumplir con los requisitos del presente concurso.
- Este concurso
considera para el proceso de calificación la asistencia a los talleres
de capacitación, que son un total de seis.
- La programación de dichas sesiones será publicada en la página web del Instituto Runa: www.runa.org.pe; asimismo, serán remitidas vía correo electrónico a las participantes.
3. SOBRE EL JURADO CALIFICADOR
- El jurado
calificador está compuesto por representantes de la sociedad civil, con
un total de tres integrantes: Un representante de Runa, un
representante de grupos LGBT, un representante de grupos sociales
de base.
- Los talleres en los que paticipen las concursantes serán calificados por los/las facilitadoras de los talleres.
- El fallo del
jurado calificador es inapelable, por cuanto las participantes aceptan
esta disposición desde el momento de su inscripción.
4. PUNTUACIÓN
1. Asistencia a talleres: 60, por cada sesión 10 puntos.
2. Evaluación de los talleres. La
participación en el taller será evaluada por las facilitadoras,
considerando intervenciones (5) y asimilación de contenidos (5). Por
cada taller la calificación máxima será de 10 Por tanto, el total
máximo será 60.
3. La expresión artística tendrá el máximo puntaje de 30.
4. La comunicación con el auditorio tendrá
un puntaje de 60: improvisación 20, simpatía 20 y conceptos 20.
4. SOBRE LOS PREMIOS
El premio a la
Embajadora de la Amistad consistirá en un diploma y un obsequio
consistente en un cheque por Un Mil Nuevos Soles. Las finalistas en
segundo y tercer lugar recibirán un diploma, además de Quinientos y
Doscientos ciencuenta Nuevos Soles respectivamente.
5. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
- Las participantes deben tener 18 años como mínimo al momento de la inscripción.
- Residir o
laborar en uno de los siguientes distritos: Comas, Carabayllo,
Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres.
- Llenar Ficha de Inscripción.
- Las
inscripciones se llevarán a cabo en Av. Micaela Bastidas 162.
Urbanización San Agustín, Comas. En el siguiente horario: Lunes a
viernes de 3pm a 7pm; hasta el 15 de setiembre del 2008.
- Las participantes recibirán un correo electrónico que confirme su inscripción.
6. CRONOGRAMA
Día/ Fecha |
Actividad |
Lunes 21/07/2008 |
Inicio de inscripciones |
Lunes 15/09/2008 |
Cierre de inscripciones |
Miércoles 17/09/2008 |
Primer taller |
Miércoles 24/09/2008 |
Segundo taller |
Miércoles 01/10/2008 |
Tercer taller |
Miércoles 09/10/2008 |
Cuarto taller |
Miércoles 15/10/2008 |
Quinto taller |
Miercoles 22/10/2008 |
Sexto taller |
Sábado 22/11/2008 |
Gran final , elección de
la Embajadora de la Amistad
y ceremonia de premiación |
7. COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA EMBAJADORA - Presentarse en los actos públicos a los que RUNA la convoque.
- Impulsar junto con Runa campañas a favor de los derechos humanos de la población Trans.
- Entregar el honor conferido a la ganadora del concurso a realizarse al año siguiente.
- Participar en la
Marcha del Orgullo, el Festival de la Diversidad Sexual, Día Contra los
Crímenes de Odio, Día de lucha contra el Sida y VIH, Día Internacional
de los Derechos Humanos, y Día contra la violencia a la Mujer, como
parte de las actividades a las que RUNA convoque, realice o participe.
|
Descarga:
Bases del Concurso en pdf
Ficha de Inscripción en pdf |
Organiza: |
Colaboran: |
 |
INFORMES E INSCRIPCIONES
Inscripciones: Del 21 de julio al 15 de setiembre.
Dirección: Av. Micaela Bastidas 162. Tercer piso. Urb. San Agustín. Comas (Paradero La Pascana).
Horario: De lunes a viernes de 3pm a 7pm
Correo electrónico: programads@runa.org.pe
Teléfono: 537-8397 / Movistar: 9-9564-9496 |
Este boletín es auspiciado por: |
| |
|
|