publicado a la(s) 22 dic 2011, 17:20 por Usuario desconocido
[
actualizado el 6 ene 2012, 14:35 por Francisco Andia
]
NOTICIAS: |
México: Proponen que mujer transexual lidere lucha contra la discriminación |
Irina
Layevska Echeverría Gaitán, activista trans con discapacidad y mujer de
izquierda, ha sido propuesta por diversos miembros de la sociedad civil
organizada para presidir el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred) porque cumple con el perfil ético-político
deseado.
|
 |
|
|
|
|
Echeverría,
al igual que la Asamblea Consultiva y la Junta de Gobierno del
Conapred, está preocupada porque a casi 40 días del fallecimiento de
Gilberto Rincón Gallardo, Felipe Calderón Hinojosa, titular del
Ejecutivo federal, aún no ha nombrado presidente o presidenta del
organismo.
Irina Echeverría, quien dice tener el corazón
bien puesto a la izquierda, consideró que cuenta con la capacidad y la
disposición para poder dialogar con todas las esferas políticas del
país, pues el combate a la discriminación es un trabajo de todas y todos
los mexicanos.
De estar al frente del Conapred, revisará en
qué situación se encuentra la iniciativa de reforma a la Ley Federal
para Prevenir y Erradicar la Discriminación, la cual, fue impulsada por
Rincón Gallardo.
Quienes deseen adherir su firma a la candidatura, pueden hacerlo al correo: irina.layevska@gmail.com; asimismo, la activista invitó a externar su apoyo ante la Presidencia de la República: presidencia@presidencia.gob.mx |
Fuente:
NotieSe - Sentido G |
Argentina: Personas trans que usen prendas femeninas ya no serán sancionadas |
 |
En Buenos Aires (Argentina), las personas
travestis, transgéneros y transexuales podrán salir a la calle usando
vestidos de mujer sin recibir sanción alguna por ello. Así lo establece
una modificación al Código de Faltas bonaerense aprobada por la
Legislatura provincial. |
|
|
|
|
El
Código sancionaba por "viciosas" las prácticas homosexuales y disponía
medidas similares para los travestis, previendo multas de entre el 20 y
el 60 % del sueldo de Agente del Agrupamiento Comando de la Policía
provincial.
La ley sancionada, que entrará en vigencia
al ser publicada en el Boletín Oficial, se fundamenta en que "este
encuadramiento prejuzga que las personas que eligen un rol de género
diferente al asignado mayoritariamente, lo hacen con propósito de engaño
o lucro, y no como una manifestación de su personalidad".
"Parece evidente que en los 35 años que
median entre la promulgación del Código de Faltas y nuestros días los
usos y costumbres de nuestra sociedad han evolucionado de modo tal que
permite suponer al menos una mayor tolerancia hacia las elecciones
personales de rol de género", detalla la ley.
El diputado bonaerense de la Coalición
Cívica, Sebastián Cinquerrui, autor de la ley, explicó que sancionar
las prácticas homosexuales por "viciosas" es "una violación
constitucional, ya que permite perseguir a las personas por el
ejercicio de su sexualidad".
Afirmó que también es inconstitucional
sancionar el travestismo ya que "permite la persecución de l@s
travestis, que eligen para el ejercicio pleno de su sexualidad vestirse
con ropas femeninas". |
Fuente:
Terra.coma.ar - Télam |
|
|
|
|
|
|
CAMPO DE ACCIÓN: |
Tercer taller dirigido al personal de Serenazgo de la Munipalidad de Lima concluye con éxito |
El
tercer taller dirigido al personal del Servicio de Serenazgo de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, ejecutado en conjunto entre el
Instituto Runa y PROMSEX, con la finalidad de sensibilizar en derechos
de la población trans y la discriminación en la función pública, fue
realizado el día viernes 12 de setiembre del 2008, en las instalaciones
de la Oficina de Seguridad Ciudadana, ubicada en la Vía de Evitamiento
Km. 6.5 – Piedra Lisa. |
 |
Taller con efectivos de Serenazgo de la MML |
Una
vez más, se discutieron temas referidos a la orientación sexual y la
diversidad de género, con énfasis en la discriminación en la función
pública desde el ámbito jurídico, normatividad internacional y
nacional, y en el ámbito público como infracción a la función pública y
los delitos de discriminación y abuso de autoridad. El grupo de
veinticinco miembros de serenazgo se caracterizó por ser compacto,
solidario y tener la confianza para participar en el desenvolvimiento
del taller de modo activo e interesado.
Podemos afirmar que al
finalizar los participantes confrontaron su rechazo o actitudes de
discriminación hacia la población trans, y que son conscientes que ser
trans es el derecho de cada persona a “ser como desean ser”, pero que
ante todo tienen también el derecho de ser tratadas con dignidad, sobre
todo de parte de los funcionarios y servidores públicos, no deben ser
víctimas de abusos.
Con este taller se cumple
un conjunto de tres capacitaciones que iniciaron en julio a los
funcionarios de la Municipalidad de Lima y a las que siguieron dos
capacitaciones con el personal de serenazgo, atendiendo a un
diagnóstico realizado por Runa en el 2007, en el que se identificaba al
Serenazgo de Lima en particular como uno de los principales agresores
de travestis en estado de prostitución. Esperamos que los conocimientos
vertidos y la sensibilización tendrá sus frutos de inmediato y que
esta iniciativa pueda ser llevada hacia otros distritos interesados en
recibir información sobre los derechos de la comunidad LGBT y
principalmente de la colectividad trans (travestis, transexuales,
transgénero).
- Visita nuestra galería de fotos sobre el segundo taller de sensibilización.
|
Construcción de la identidad (tercera parte).
Aportes desde una experiencia de trabajo psicológico con jóvenes trans (travestis, transexuales, transgénero).
Luz Uriol Gárate |
El
Instituto Runa de Desarrollo y Estudios Sobre Género, a través del
Programa Diversidad de Género e Identidad, implementó entre enero y
diciembre del 2007 el proyecto “Promoción de la organización social y
política de las personas trans para enfrentar la discriminación por
identidad de género”, que se propuso aportar a la defensa de los
derechos humanos de las personas trans en estado de vulnerabilidad
social, en el distrito de Comas. Consecuentemente se viene realizando
un nuevo proyecto que se plantea fomentar la formación de líderes trans
implicadas en la promoción, defensa y lucha por sus derechos humanos.
Este último proyecto denominado “Promoción de la participación Social y
Política de Personas Trans de Lima Norte” se viene ejecutando en seis
distritos. El artículo que presentamos está elaborado a partir de ambas
experiencias. Se trata de una primera lectura que tendrá luego que
completarse con un análisis en profundidad.
2.- Las representaciones de género
Las diversas formas de ser mujer o varón
atraviesan la corporalidad. El contorno físico de un individuo está
enteramente transculturado por la sociedad de la que forma parte y
describe el mundo tal como es percibido en el seno de una sociedad,
como objeto en el que se plasman las conductas de adaptación a la
misma, por tanto describir el cuerpo equivale a describir la cultura de
una sociedad (Stoetzel, citado por Valera y Pol, 2002).
“Lo primero que voy a hacer apenas tenga…, es ponerme el trasero y las tetas… ”.
Esto es de especial importancia en el
entendimiento de la corporalidad travesti. Entre las participantes
trans que consultamos, los modelos de mujer son asumidos
incuestionablemente tomando como ejemplo lo ofrecido por los medios de
comunicación. En estos, el modelo físico femenino que prima es mujer
delgada, de piel blanca, rubia, de ascendencia europea. Así el
imaginario de lo femenino tiene un componente corporal fuertemente
afirmativo de su identidad.
“¿Has visto a la Carla Antonelli toda regia? Quisiera ser como ella, pero ya se que poco a poco…”
La corporalidad se redefine constantemente
en base al modelado progresivo y sistemático del aspecto físico de su
persona. Sin lo cual no serían lo suficientemente femeninas. Esto es
crucial para el ejercicio del comercio sexual pues su oferta no se
correspondería con la demanda. El comercio sexual es prácticamente la
principal actividad económica que les permite subsistencia. Descarga el artículo completo en pdf. |
- Click para ir a la segunda parte de este artículo. |
METIDAS DE PATA |
Jaime Bayly y Magally Medina: ¡Vaya dupla! En
la emisión del Francotirador de fecha 21 de septiembre de 2008, Jaime
Bayly se entrevista con Magally Medina para hablar de sus avatares
sexuales, de sus preferencias y de su vida personal, en el tono jocoso y
sardónico que acostumbran. Sin embargo, cabe resaltar la aberración
que sienten ambos por “lo afeminado” por “el florero” como denomina
Magally a aquellos gays que no son machos y que se les escapan
“flores”. |
A
ambos les gustan, ¡cómo les gusta!, los machos bien machos. Se trata
de un tipo de construcción social que impide explorar otros tipos de
identidades que están en las fronteras de lo que socialmente se
entiende por femenino y masculino y que al mismo tiempo lo están
poniendo en cuestión. Esta supremacía de lo masculino-macho-machista es
la clase de representación social que castra la libre construcción
identitaria de género, que violenta a lo diferente y contra la que es
necesario levantar nuestra voz de protesta. |
 |
Jaime Bayly |
 |
No
podemos pedirle peras al olmo y esperar que Jaime o Magally, estrellas
de la telebasura, sean los abanderados de una renovada construcción de
la identidad social, pero es necesario seguir señalando nuestras
discrepancias. Sin embargo, hay una gran paradoja sobre la que habría
que reflexionar, que los gays, como dice Magally, la adoran. Siempre
haciendo las matizaciones del caso, ¿quiénes?, ¿cuáles?, ¿por qué?,
pero más allá de estas respuestas, habría que preguntarse por qué
nuestra sociedad está acostumbrada a enarbolar un tipo de espectáculo
que sólo degrada y estereotipa. |
Magaly Medina |
Muchos
aspectos de la construcción de género se traducen en este diálogo como
la subordinación de lo masculino sobre lo femenino, la validación de
una vivencia “masculina” de la “libertad” que no implica compromisos,
como la hipersexualidad, a la que paradójicamente Magally se adscribe
siendo mujer y Baylly también siendo gay, sujetos en potencia
capaces de entender las inequidades sociales de género por encontrarse
en los bordes de un sistema, aunque su incorporación al centro, su
“éxito” radica justamente en su rol acrítico y en la validación de los
valores masculinos hegemónicos. Porque el adoptar una mirada desde el
género y considerar las relaciones entre hombres y mujeres en sociedad,
es una posición política, el horizonte a transformar, en aras de una
sociedad más equitativa y libre.
Ver el vídeo |
EVENTOS: |
1.- Taller de Derechos Trans
Contenido:
Derecho a la igualdad ante la ley.
Derecho a no ser discriminado.
Derecho a la libertad de expresión.
Derecho al trabajo.
Día: miércoles 15 de octubre de 2008
Hora: 4:30 a 6:30 pm
Lugar: Casa Runa (Av. Micaela Bastidas 162, 1er Piso. La Pascana - Comas).
Ingreso Libre
2.- Exposición: La silicona en nuestro cuerpo
Día: sábado 25 de octubre de 2008
Hora: 5:00 a 7:00 pm
Lugar: Casa Runa (Av. Micaela Bastidas 162, 1er Piso. La Pascana - Comas).
Ingreso Libre
3.- Festival de la Diversidad
Día: domingo 09 de noviembre de 2008
Hora: A partir de las 10 a.m.
Lugar: Parque Kennedy. Miraflores.
Ingreso Libre
|
|
|
|
|
|
|
Este boletín es auspiciado por: |
| |
|
|