publicado a la(s) 22 dic 2011, 17:25 por Usuario desconocido
[
actualizado el 6 ene 2012, 14:01 por Francisco Andia
]
NOTICIAS: |
Perú fue el único país latinoamericano que no firmó declaración de la ONU |
En
el marco del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, 66 países en la Asamblea General de las Naciones
Unidas apoyaron una declaración confirmando que los derechos humanos
internacionales incluyen a la orientación sexual y a la identidad de
género. |
Es
la primera vez que en la Asamblea General se presenta una declaración
que condena las matanzas, la tortura, las detenciones arbitrarias y "la
privación de los derechos económicos, sociales y culturales,
incluyendo el derecho a la salud" en contra de personas lésbicas, gays,
bisexuales y transgénero. |
 |
Según
los cálculos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (ILGA) y de otras
organizaciones, más de 72 países todavía tienen leyes en contra de
actos sexuales consensuados entre adultos del mismo sexo.
Previo y durante el
periodo de la Asamblea General de la ONU, una delegación de activistas
internacionales estuvo presente en Nueva York para argumentar este
caso ante las misiones de varios países a las Naciones Unidas. Gracias a
la presencia de estos activistas, fue posible conseguir más apoyo para
la declaración en contra de la criminalización de la homosexualidad.
Las implicancias de la
resolución van más allá del papel escrito. Ya que su aprobación
permitirá visibilizar y acabar con la violencia que sufren a diario
lesbianas, gays, personas bisexuales, transgénero e intersexuales
(LGBTI) en las Américas. Sin embargo, para que la resolución tenga
impacto es necesario que los colectivos empleen estrategias que
sensibilicen a la ciudadanía y autoridades para alcanzar cambios
concretos en la legislación y en las políticas públicas de cada país
miembro. Aunque la reciente declaración no es vinculante, es una
reafirmación de lo que varias entidades de derechos humanos de la ONU
han repetido numerosas veces: que nadie debe enfrentar violaciones a
sus derechos por causa de su orientación sexual o su identidad de
género.
El Instituto Runa lamenta
el quiebre del Estado Peruano frente a una línea de respeto de los
derechos de la diversidad, único país latinoamericano que no firmó la
declaración. A pesar de encontrarse la representante del Secretariado
Trans de ILGA, Belissa Andía, reconocida activista trans peruana y
miembro del Instituto Runa, en las conversaciones con la Cancillería
Peruana, éstas fueron infructuosas. La presión ejercida por la Iglesia
Católica en nuestro país sigue teniendo peso sobre las decisiones de
Estado, que irónicamente tiene un carácter laico y lamentablemente la
red LGBTI en Perú no ha logrado articular una oposición sostenida y
eficaz. Habiéndose realizado el Festival de la Diversidad Sexual y de
Género, recientemente y con gran éxito por la afluencia de gente,
hubiera sido una oportunidad valiosa de responder con argumentos
políticos ante la negativa del Estado Peruano a defender los derechos
de sus ciudadanos, tengan la identidad que tengan. Con esta negativa se
está dando la espalda, nuevamente, a todas aquellas personas trans que
cruzan las fronteras del género, que han muerto en el silencio y bajo
el manto de la impunidad en nuestro país y que día a día sufren los
atropellos de las fuerzas de seguridad y Policía Nacional. Nos queda
claro que tenemos un largo camino en la lucha por una real ciudadanía
para las personas transgénero, transexuales, travestis e intersexuales. |
Fuente: AG Magazine |
Honduras: Agresiones violentas contra personas transgénero en Honduras no cesan |
La
intolerancia cobró una nueva víctima. Cynthia Nicole, defensora líder
de los derechos de las personas transgénero en Honduras, dejó de
existir como consecuencia de los cuatro disparos que recibió la
madrugada del pasado 9 de enero, mientras laboraba en el Barrio
Guaserique, Comayaguela, una ciudad colindante a Tegucigalpa. |
 |
Testigos
del hecho afirmaron que tres hombres desconocidos le dispararon a
Nicole (32) desde un automóvil azul en movimiento. Su muerte fue
inmediata producto de tres disparos en el pecho y uno en la cabeza.
Según el último reporte policial se ha ubicado el automóvil del
agresor, así como las vainas de los proyectiles disparados. La captura
de los homicidas es cuestión de días. |
Si
bien el caso de Nicole parece estar próximo a ser esclarecido, no
sucede lo mismo con denuncias similares. Las activistas transgénero
denuncian que en otros casos la policía y el poder judicial no han dado
pasos eficaces para encontrar a los responsables. "La impunidad agrava
la violencia", expresó Juliana Cano Nieto, investigadora del Programa
por los Derechos de las Lesbianas, Gays, Personas Bisexuales y
Transgénero de Human Rights Watch. "Si las autoridades no investigan
estos ataques, las víctimas no tienen motivación para denunciarlos, lo
que a su vez las convierte en blancos fáciles para las represalias".
La violencia grave contra las personas
transgénero en Honduras ha sido una constante durante años. Las
activistas hondureñas han denunciado este hecho tanto ante funcionarios
nacionales como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
Relatoras/es Especiales de Naciones Unidas, sin que esas denuncias hayan
sido respondidas por el gobierno de Honduras. |
Fuente: Human Rights Watch
Foto: AG Magazine |
CAMPO DE ACCIÓN: |
Artículos |
Uso del silicón |
La
transformación del cuerpo es uno de los pasos que toda persona trans
(transexual, transgénero, travesti) realiza por medio de la ropa y
accesorios o alterando directamente su contextura, órganos y aspecto.
Este proceso en la mayoría de los países del mundo no es parte de los
servicios de la salud pública y por tanto tiene que ser costeado por
los interesados e interesadas. Aunque hay clínicas y centros
especializados para el cambio estético del cuerpo que es también un
proceso identitario en la comunidad trans, en un gran porcentaje
también es realizado por personas no capacitadas a muy bajo costo y con
graves consecuencias que implican la muerte. Sin embargo, esta
alternativa, es la única opción para quienes no cuentan con los
recursos necesarios para acceder a los especialistas, en un contexto en
el cual se han limitado sus opciones laborales debido a la
reivindicación de una identidad que la sociedad, empezando por la
propia familia, no entiende. Por ello,
siendo concientes de esta realidad, nos parece importante dar a conocer
los efectos del uso de la silicona para la alteración del cuerpo, sus
riesgos y consecuencias, así como la de productos alternativos que
podrían cobrar menos vidas si se desarrollan y se investigan para su
uso masivo, abaratándose sus costos. La presente información es un
resumen de la exposición que realizó el Dr. Javier Salvatierra para un
grupo de personas trans en octubre del año pasado, a pedido del
Instituto Runa. Dada la importancia y la relevancia de la información
la hacemos pública para que la población trans conozca los riesgos de
la intervención con silicón y a su vez las posibles alternativas a este
procedimiento. (continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf. |
V Festival de la Diversidad Sexual y de Género
Dania Farfán |
Bajo
el lema: "Aprendamos, eduquemos, no discriminemos: Trans, lesbianas,
gays y bisexuales por el derecho a una educación con inclusión" se
llevó a cabo uno de los más grandes festivales organizados por la Red
TLGB en nuestro país. Desde un inicio
hubo desinformación dado que algunos grupos conservadores y anti-vida
tergiversaban la enseñanza de la no discriminación con la enseñanza “de
que la homosexualidad en sus versiones más radicales –travestis y
transexuales- es una forma ‘aceptable’ de vivir y debe ser enseñada
tempranamente a los niños antes que la sociedad les ‘imponga’ roles de
género estereotipados”. El interés del festival y de las organizaciones
que luchan por el respeto a la diversidad sexual y de género no es
imponer a nadie una identidad que no sea aquella con la que cada uno se
sienta identificado, sino simplemente respetar el derecho de las
personas a definirse a sí mismos. (continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf.
- Visita nuestra galería de fotos sobre el V Festival de la Diversidad Sexual y de Género. |
SERVICIO A LA COMUNIDAD: |

|
Este boletín es auspiciado por: |
| |
|
|