Boletín Año 4. No 025. Febrero. 2009 / Lima - Perú

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 17:26 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ene 2012, 14:01 por Francisco Andia ]

NOTICIAS:

Justicia en el camino: Alianzas estratégicas y diálogo entre lesbianas, bisexuales y transexuales latinoamericanas

Del 29 de enero al 3 de febrero del presente, se reunieron en Lima agrupaciones procedentes de Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Perú, en busca de crear alianzas para un trabajo concertado entre movimientos y grupos LBT feministas en América Latina.

“Justicia en el camino, Encuentro regional de contrapartes de Astraea del Proyecto Regional LAC LGBT” contó con la participación de ocho agrupaciones: Tres Gatas y Trans Siempre Amigas (Transsa), de República Dominicana; Fundación Causana y Corporación Promoción de la Mujer - Taller de Comunicación (TC), de Ecuador; Asamblea Feminista y Familia Galán, de Bolivia; Colectivo La Mestiza y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS), del Perú.

Las agrupaciones tomaron conocimiento de los logros, problemas y contradicciones que vive cada una de ellas en sus distintos contextos culturales y políticos. La experiencia de países como Bolivia y Ecuador aportó el correlato gubernamental en el marco de los procesos constitucionales vividos, los retos y dilemas que ha implicado para las agrupaciones de mujeres y feministas. En el Perú se vive un gran cambio generacional que ha venido a renovar varias de las formas de intervención política feminista en conflicto con una historia del movimiento de mujeres que es necesario concertar. República Dominicana aportó con propuestas novedosas y recientes que han logrado sacarle la vuelta a un sistema limitado y restringido en materia de derechos para la comunidad LBT.

Al haber dos agrupaciones por país, hubo percepciones diferentes sobre la realidad de cada lugar y también se hicieron evidentes las sinergias y conflictos del trabajo emprendido por estas agrupaciones. Algunas con muchos años de experiencia acumulada, otras recién formadas, grupos de jóvenes con nuevos ímpetus, crearon una buena dinámica de aprendizaje y renovación. Se les capacitó en liderazgo y captación de recursos, en la búsqueda de alianzas estratégicas por países y en la región, para enfrentar los embates de la crisis y la economía mundial.

Siendo Perú el país anfitrión, se aprovechó para que las agrupaciones invitadas visitaran otras contrapartes de Astrea en la ciudad de Lima (Instituto Runa, Demus) a fin de conocer su trayectoria, pero también se propició un diálogo amplio con otros colectivos autónomos como la Red Peruana TLGB y el Bloque Lésbico de Lima, las cuales reúnen a distintos grupos y activistas de variada procedencia. El recorrido por la capital también incluyó una visita al monumento a los caídos en el conflicto armado peruano, el Ojo que llora, momento medular en la historia del país que era necesario compartir para entender la realidad peruana actual y para impulsar nuevas luchas y reivindicaciones.

El Encuentro regional implicó un trabajo conjunto e individual que espera dar frutos en una alianza efectiva para impulsar un cambio social por los derechos de mujeres, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero y travestis.

Fuente: Redsemlac
Fotografía: Instituto Runa

México: Personas transgénero obtendrán acta de nacimiento con nueva identidad sin someterse a cirugía

Ante el juez de lo familiar, se presentan en tacones o con barba. En un juicio especial las personas transgenéricas deben tener apariencia masculina o femenina, según sea el caso. No importa que Andrés, aún conservando su pene, quiera llamarse Margarita, las nuevas reformas y adiciones al código civil indican que quien desee un acta de nacimiento con nueva identidad de género, no necesita haberse sometido a una cirugía.

Basta con parecer una mujer o un hombre, llevar dos años de tratamiento médico que conste el proceso de reasignación sexual y terapia psicológica y comprobarlo con dos peritajes médicos. Una posibilidad única, tan avanzada como en España. Ni siquiera Estados Unidos o Canadá brindan éste derecho a su comunidad transgénero, que en México ronda entre los 10 mil.

Las reformas y adiciones al Código Civil y de Procedimientos Civiles para el levantamiento de una nueva acta por reasignación de concordancia sexogenérica se aprobaron el 29 de agosto del año pasado. El pasado viernes salieron las dos primeras nuevas actas de nacimiento. El juicio tiene una duración de 5 a 6 meses y se notifica a la Secretaría de Gobernación, el Instituto Federal Electoral, la Procuraduría de Justicia y Relaciones Exteriores. Hay dos formas de llevarlo a cabo, de forma privada o con abogados de oficio. Si se contrata a un abogado privado el costo va de los 8 mil a los 40 mil pesos, más los 11 mil 500 que se deben pagar por la expedición de la nueva acta de nacimiento.

Pero la comunidad transgénerica no sólo se enfrenta a una credencial de elector que no corresponde con ellos, también a grandes gastos toda la vida. En México se calcula que unos 10 mil transgéneros poseen documentos oficiales con una identidad que no corresponde a su físico. Se han sometido a un cambio de sexo alrededor de 200 personas en un lapso de 20 años y sólo existen unos cuatro cirujanos experimentados en éste tipo de operaciones, que cobran alrededor de 150 mil pesos para realizar una vaginoplastia y 300 mil pesos si construyen y colocan un pene.

Por tanto, la posibilidad de adquirir una identidad legal sin cirugía es un aliciente para seguir en la lucha de su verdadera identidad, aunque es todavía una lucha pendiente que sea un derecho al que todos, sin importar su capacidad económica, puedan acceder.

Fuente y fotografía: El Universal

CAMPO DE ACCIÓN:
Informe Especial

Informe de Derechos Humanos

Presentamos el Informe de Derechos Humanos sobre la Población Trans (transexuales, travestis, transgénero) de la ciudad de Lima, correspondiente al año 2008, que ha elaborado Runa como parte de su trabajo de incidencia a fin de hacer de conocimiento público los obstáculos, los problemas y los principales conflictos que enfrenta la población trans en la ciudad de Lima.

- Descarga el informe completo en pdf.

Artículos
¿Cómo obtengo mi DNI?

La importancia de obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI) no sólo radica en el hecho de ser un componente importante de la identidad de las personas, sino que el ámbito jurídico nos otorga existencia legal y nos permite el ejercicio de otros derechos. Por tanto, carecer de Documento de Identidad nos pone en desventaja y vulnerabilidad al mantenernos en un estado de invisibilidad, reforzando el círculo de pobreza y discriminación. Es derecho de todos contar con DNI. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

Crónica: Besos políticos y simbólicos en San Valentín
Dania Farfan Torres
Desde el año 2003 se realiza “El amor NO discrimina”, organizado por la Red Peruana TLGB. Este evento convoca a trans, lesbianas y gays para que expresen su amor en público. Desde su inicio su sede ha sido el Parque del Amor ubicado en el distrito de Miraflores. Este evento busca protestar contra la discriminación por identidad de género y defender la libre orientación sexual.
(continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.

- Visita nuestra galería de fotos sobre la intervención urbana: El amor no discrimina.

Trabajo de incidencia

¿Los policías, velan por nuestros derechos?
Lilian Zamora Rúa

En uno de los monitoreos de seguimiento y acompañamiento que realiza el Instituto Runa a las personas trans de Lima Norte, específicamente en la zona conocida como “la  Volvo”, detectamos  un caso grave de  abuso de autoridad de parte de dos  policías, quienes en sus días de franco cuidan un local cercano al lugar donde ellas acuden y transitan diariamente. Estos efectivos policiales continuamente  maltratan física y verbalmente a las chicas  y no las dejan transitar libremente. (continuar leyendo)

- Descarga el artículo completo en pdf.
METIDAS DE PATA:

¿Sexo con Sentido?
En el programa Sexo con Sentido emitido el 24 de enero del presente, dirigido por Romina Vaccarella y Juan Francisco Escobar se cometieron algunas imprecisiones que nos gustaría poner en claro.

No existe el “travestismo homosexual para ejercer la prostitución”, muchas personas travestis, es decir que gustan vestir con ropas femeninas de manera muy esporádica o permanente (las cuales serían transexuales o transgéneros femeninos según se hayan sometido a un cambio de sexo o no) no se visten para ejercer la prostitución, sino que ante la falta de espacios donde asumir su identidad femenina y por esta misma razón excluidas del mercado laboral encuentran en el comercio sexual una alternativa económica.

Las personas trans (travestis, transexuales, transgénero) según la edad en la que asuman su identidad tendrán más o menos opción de desenvolverse en la sociedad, de ser aceptados en la misma y adquirir habilidades para ejercer alguna profesión. En la mayoría de los casos esto ocurre desde temprana edad por lo que son reprimidos en sus casas, en los centros de estudio y en el barrio, limitando seriamente sus posibilidades de desarrollo, viéndose obligados a explorar las calles buscando medios de vida y subsistencia.

La visión del programa es importante en la medida que da cabida a una identidad que debemos asumir como una de las tantas opciones en que los seres humanos, se construyen a sí mismos, pero presenta sólo el lado amable, divertido, bonito de esa identidad y no los problemas, las limitaciones, las contradicciones y los peligros de asumirla, mucho más si se ejerce el comercio sexual. Sí, las personas travestis, la cara más visible de las identidades trans, se encuentran entre los artistas, bailarines, pero no porque no podrían haber ingenieros, abogados, funcionarios públicos con esa identidad, sino porque la sociedad los ha relegado a ese espacio del divertimento y no termina de aceptarlos plenamente en sociedad. Son personas que reciben hostigamiento, malos tratos, violencia e incluso la muerte por el solo hecho de ser quienes son.

Una persona del público preguntó sobre lo que el Documento Nacional de Identidad registra como identidad de uno de los panelistas, en el DNI no hay un reconocimiento de esa identidad que no se define ni en lo femenino ni en lo masculino de manera exclusiva. Sí, hay que tener valor para transgredir el binarismo sexo/género de nuestra sociedad, pero valor no significa sólo cojones, porque hay trans masculinos (de mujer biológica a hombre social) que también han dado ese paso. No podemos seguir reafirmando en lo masculino los valores positivos cuando se está justamente tratando de difundir las estrictas construcciones sociales que agobian a hombres y mujeres.

Estaríamos en desacuerdo con la concepción del Dr. Jorge Lazo que considera las identidades trans como una desviación sexual, en la medida en que ello implica seguir normalizando nuestros cuerpos e identidades desde la heteronormatividad que tiene connotaciones políticas, económicas y sociales precisas, útiles para el sistema marco que disciplina las vidas de las personas, colocando a los demás en la posición del “Otro”, el extraño, el ajeno, el diferente, el anormal, el enfermo. Asumir las identidades trans no es aceptarlas en un programa de televisión o en un espectáculo divertido, sino aceptarlas en el trabajo, en la calle, en la mesa del comedor, en el Congreso de la República.

A su vez ni la conductora del programa ni el doctor hacen una distinción entre el travestismo fetichista y el travestismo. Incluso los manuales psiquiátricos de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) emplean esta distinción y definen al travestismo no fetichista como el “llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y menos aún de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello. Éste debe ser distinguido del transvestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual acompañando a estas experiencias de cambio de vestido”.  Sin embargo, la descripción de cómo se vive esta identidad no tendría por qué ser considerada una enfermedad o desviación de algún tipo, como lamentablemente sigue considerándosele en los manuales psiquiátricos.

Es decir que, el placer sexual no es el móvil principal del travestismo sino la necesidad de identificarse con lo que le pertenece a la identidad que están construyendo como personas, para lo cual el vestuario es uno de los medios de reafirmar esa identificación, al igual que el corte de cabello, los roles, las costumbres y muchas otras cosas más.

Un acercamiento responsable a estas identidades no significa sólo dar información (a veces incluso errada o confusa), implica dejar de utilizarlas como fuente de diversión o morbo para capturar el inefable rating, profundizar en sus necesidades y problemáticas. Significa no sólo solazarse en la fantasía sexual sino sobre todo ahondar en la realidad de sus vidas, mostrar lo bonito, pero también lo feo. Eso que se nos presenta en Sexo con Sentido es un tema maquillado para el show y no la profundidad de esa vivencia.

- Descarga el artículo en pdf.

- Vea el programa Sexo con Sentido sobre el travestismo.

EVENTOS:

1.- Taller sobre IDENTIDAD TRANS
Público: Miembros de la Mesa de Género de la Municipalidad de Comas
Temario: Identidad de género, orientación sexual, formas de expresión de nuestra identidad
Fecha: 2da semana de marzo de 2009         
Lugar: Casa de la Mujer (Km 11. Túpac Amaru, Año Nuevo - Comas).

2.- Taller sobre DERECHOS DE LA POBLACIÓN TRANS
Público: Miembros de la Mesa de Género de la Municipalidad de Comas
Temario: Derecho a la libertad, Derecho a la integridad personal, Derecho a la No discriminación, Derecho a la vida
Fecha: 4ta semana de marzo de 2009          
Lugar: Casa de la Mujer (Km 11. Túpac Amaru, Año Nuevo - Comas).





Este boletín es auspiciado por: