publicado a la(s) 22 dic 2011, 17:28 por Usuario desconocido
[
actualizado el 15 abr 2013, 10:30 por Bethsabé Huamán
]
NOTICIAS: |
España: Presentan la primera ley integral para los derechos de las personas transexuales |
El
partido político Nafarroa Bai ha registrado en el Parlamento de Navarra
el primer proyecto de ley integral que se plantea en España para la
atención y el reconocimiento de derechos de las personas transexuales. |
El
proyecto de ley, ha explicado el parlamentario Ioseba Eceolaza, aborda
un asunto complejo y es la expresión institucional de la lucha social de
un colectivo tantas veces rechazado y denostado. Las dificultades son
incontables y el sufrimiento es considerable, ha subrayado Eceolaza, por
eso este proyecto de ley trata de facilitar el proceso al abordarlo
desde la infancia, mediante la protección de los menores, ya que a
partir de los tres años las manifestaciones empiezan y la persona
comienza a ver limitada su capacidad para desarrollarse, ha asegurado
Iván Garde. |
 |
Ha
añadido que no es para los afectados un asunto de número, de cuántos
transexuales hay, sino de la importancia para la persona que siente una
ausencia en sus derechos de ciudadano y una presión social con todo lo
que esto conlleva. |
Por
eso el proyecto de ley de NaBai se ocupa del ámbito educativo, social,
laboral, jurídico, psicológico y médico para garantizar los derechos de
las personas transexuales en igualdad de condiciones con el resto de la
ciudadanía, de forma que nadie pueda ser objeto de discriminación,
penalización o castigo por su orientación sexual o identidad de género.
El proyecto plantea medidas de discriminación positiva para favorecer la
contratación y el empleo de las personas transexuales. Si
la Cámara navarra finalmente decide aprobarla, sería la primera norma
en España, tanto regional como estatal, que regula de manera integral
todos los aspectos que conlleva el cambio de sexo. En 2007, el Gobierno
aprobó la Ley de Identidad de Género, que permite cambiar de nombre y de
sexo sin cirugía y sin sentencia judicial. Pero esta norma se ciñe
exclusivamente a los requisitos necesarios para cambiar una inscripción
en el Registro Civil. Otras
comunidades autónomas han dictado diferentes decretos para fijar las
prestaciones médicas que ofrece la Seguridad Social , pero, hasta la
fecha, no existe una ley que contemple a la vez cuestiones laborales,
educativas, sanitarias, legales y sociales, una reivindicación demandada
desde hace años por un colectivo compuesto por 7.000 personas en España
y no más de un centenar en Navarra. La
propuesta de Nafarroa Bai se centra, pues, en una minoría de minorías,
que tendría derecho a tratamiento, asistencia y operaciones gratuitas a
cargo del sistema sanitario público de Navarra, que es uno de los más
prestigiosos de España. Otra medida propuesta en la proposición de ley,
es la creación de una guía clínica para atender a las personas
transexuales, que en numerosas ocasiones sufren discriminación por su
condición sexual. También
se regula todo lo concerniente a los menores transexuales y a la
educación en la igualdad, con campañas de sensibilización y programas de
capacitación para jueces, fiscales, policías, funcionarios de prisiones
y demás personal de las administraciones públicas. El borrador añade
que "las administraciones públicas promoverán que las universidades
navarras incluyan y fomenten en todos los ámbitos académicos la
formación, docencia e investigación en transexualidad, estableciendo
convenios de colaboración". Joseba
Eceolaza, diputado autonómico de Nafarroa Bai, explica que con esta ley
su formación "pretende asegurar los derechos de cualquier persona
transexual empadronada o empadronado en Navarra" y abrir un debate
social para que se pueda "trasponer la norma también a toda España". |
Fuente: EFE - TransBitácora
Fotografía: Congam.org |
Guatemala: Comunidad transexual reclama fin a crímenes y discriminación |
La
comunidad transexual de Guatemala reclamó la semana pasada al Gobierno
del presidente Álvaro Colom poner fin a los asesinatos, abusos y a la
discriminación de la que son objeto de parte de las autoridades. |
El
llamado se hizo al término de un taller organizado con el apoyo del
Programa de la ONU sobre el VIH/Sida, y la Red Latinoamericana y el
Caribe de Personas Trans (Redlactrans), las personas transexuales
exigieron respeto a su género y acceso a los servicios de salud,
educación, vivienda y trabajo. |
 |
El
titular del programa de la ONU, Raúl Boyle, dijo en una rueda de prensa
que la sociedad tiene que ser tolerante con este grupo aunque sea
"difícil" aceptar su identidad sexual. Boyle apuntó que en Guatemala se
tiene que erradicar la discriminación y la estigmatización de los
transexuales porque constituyen violaciones terribles a los derechos
humanos. Entre 1996 y 2006, según la
Organización Otrans Reinas de la Noche de Guatemala, fueron asesinadas
60 transexuales, 50 de ellos en la capital. "La comunidad trans es
víctima del desprecio de numerosos sectores de la sociedad y la
población en general y esa discriminación hace que el trabajo sexual sea
la única opción de sustento", dijo la organización en un comunicado. Según
Romero, el Gobierno guatemalteco no se ha preocupado por ver cuáles son
las necesidades de este sector, por lo que "le pedimos trabajar en
conjunto para ser parte de la sociedad porque las trans de Guatemala
todavía no conocen la democracia". La activista aseguró que las personas
transexuales siempre son una especie de "caja chica" de los policías
que les exigen dinero a cambio de dejarlos trabajar y no capturarlos.
Romero anunció que desde su organización iniciarán en Latinoamérica una
denuncia sobre los abusos y discriminación que sufre el sector en
Guatemala con el fin de que se erradiquen estos flagelos. Cada día,
aseguró, es asesinada en Latinoamérica una compañera. Romero
y la presidenta de la Organización Otrans Reinas de la Noche, Johana
Ramírez, coincidieron en la necesidad de que el Congreso apruebe una Ley
de Identidad de Género, para que este sector sea respetado en el país.
Ramírez explicó a Efe que aún cuando no se tienen cifras oficiales, se
estima que en Guatemala existen entre 7.000 y 8.000 transexuales, 150 de
ellos en la capital. Denunció que en varias instituciones son
discriminadas por su apariencia femenina y en muchos casos, las
municipalidades se niegan a darles una identificación.
Ese es el caso de Tania, quien explicó que desde 2007 se encuentra
indocumentada porque el Ayuntamiento capitalino no le quiso otorgar su
cédula de vecindad debido a su apariencia femenina. Ramírez anunció que
mañana, al término de una manifestación por instituciones públicas de la
ciudad, pedirán al Gobierno que abogue por este grupo ante el
Ministerio de Trabajo para que puedan tener acceso a espacios que hasta
ahora solo están destinados para las personas que no son transexuales. A
su vez, demandará también que existan en los hospitales públicos
médicos especialistas para este grupo y que se impulse la Ley de
Identidad de Género para que se les reconozca como transexuales en el
país.
|
Fuente: EFE - Sentido G
Fotografía: Telediario.com
|
Ecuador: Ya es posible cambio de nombres |
 |
Ante la
petición realizada por varias ciudadanas del Grupo Femenino Silueta X
"Alianza exclusiva de adolescentes, jóvenes y mujeres Transgéneros", la
defensoría del pueblo en coordinación con el Registro Civil, logró
cambiar los nombres de sus cedulas de identidad de hombre a mujer de
algunas de sus integrantes. |
Este
hecho se ejecutó basándose en los Art. 11, incisos 1 y 2; art. 66,
incisos 6, 9 y 28 de la constitución de la República del Ecuador, ya que
las mencionadas ciudadanas denunciaron, que han sido objetos de actos
de discriminación. En
la queja Diane Rodríguez, manifestaba "Soy una ciudadana transgénero
ecuatoriana (de hombre a mujer), es decir me identifico genéricamente
como una mujer reasignada familiar y socialmente con mi auténtica
identidad, por lo tanto he sufrido varios actos de discriminación por
poseer aún nombres masculinos. He intentado hacer el cambio por mis
propios medios pero el departamento legal del Registro Civil, expuso un
sin número de impedimentos". Conocida
la queja la Ps. Lorena Cuesta, funcionaria de esta entidad realizó las
gestiones ante el Director General del Registro Civil, quien autorizó al
abogado Juan Rodríguez Palma del Departamento Legal del Registro civil
en Guayaquil, para que proceda a dar trámite a la petición solicitada
por las ciudadanas. El
proceso legal de cambios de nombres realizado en el Registro Civil se
dio reformando la inscripción de nacimiento del nombre masculino a los
femeninos, guardando relación los apellidos anteriores con los actuales
por tratarse de la misma persona. Igualmente, se dio a conocer que el
cambio de nombres masculinos a femeninos o vice-versa según la identidad
de género del solicitante, queda regularizado a nivel nacional por los
antecedentes antes expuestos. |
Fuente: GayEcuador.com
Fotografía: ElUniverso.com |
CAMPO DE ACCIÓN: |
|
I Encuentro de activistas trans en Lima |
 |
Desde
hace mucho tiempo algunas activistas convergían en diferentes eventos y
actividades, conversaban sobre las situaciones que enfrentaban en su
activismo y surgió de manera espontánea la pregunta. ¿Por qué no nos
reunimos de una manera más formal para intercambiar ideas y
experiencias? (continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf. - Visita nuestra galería de fotos sobre la I Encuentro de activistas trans en Lima |
¡Es hora de respetar nuestra identidad femenina!
Participación de las ciudadanas trans en la I Expo Mujer de Comas |
 |
Promover la defensa de los derechos de la población trans implica tanto
que la sociedad reconozca estos derechos como que la misma población
haga ejercicio de los mismos. En ese sentido “¡Es hora de respetar
nuestra Identidad Femenina!”, es el mensaje con el que se hicieron
presentes un grupo de chicas trans del Cono Norte (Comas y Carabayllo)
en la I EXPO MUJER realizada en Comas en el marco del Día Internacional
de la Mujer.. (continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf. - Visita nuestra galería de fotos sobre la I Expor Mujer de Comas |
Artículos |
Imagen masculina e imagen femenina: uso de hormonas |
La
formación de una imagen corporal es parte de todo proceso formativo de
cualquier personalidad. En ese sentido, es un componente importante de
la autoestima, o sea es la autovaloración perceptual que tenemos sobre
nuestro propio cuerpo. La imagen corporal se forma producto de la
aceptación/rechazo en nuestras relaciones interpersonales y las
vivencias intrapersonales que éstas implican.
(continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf. |
¿Qué ocurre cuando el poder judicial es prejuicioso?
La institucionalidad de la discriminación
Erich Matos Guevara |
Los
seres humanos no somos infalibles, por tanto somos seres perfectibles.
Así podemos cometer errores en el desarrollo personal y profesional.
Ante ello nos queda apropiarnos de las lecciones para mejorar en el
futuro. Pero, si no se tiene intención de mejora, dichos errores se van
internalizando, se van haciendo rutinarios y terminan “normalizándose”
como actitudes propias de las personas. (continuar leyendo) |
- Descarga el artículo completo en pdf. |
|
|
|
Este boletín es auspiciado por: |
| |
|
|