También
señala la nota que hace dos meses otra persona ―aparentememnte también
homosexual― fue hallada muerta en la misma zona. La nota de El Trome
firmada por E. Cirilo dice que la policía encontró ayer la punta de la
madeja de lo que sería una ola de asesinatos de gays. En un terreno
baldío de Ancón fue encontrado el cadáver de un joven al que habían
matado destrozándole la cabeza. Cuando los detectives realizaban las
pesquisas y la prensa cubría el macabro hallazgo, apareció una familia
que aseguró que, hace dos meses, un comerciante fue ultimado de la
misma manera.
La última víctima fue
hallada en un costal y con una bolsa en el rostro, dentro de una caja
de televisor LCD de 32 pulgadas recubierta con cinta de embalaje. Estaba
en un descampado ubicado a la altura del kilómetro 40 de la
Panamericana Norte. Lo habían envuelto en sábanas blancas y una toalla
de la 'U', totalmente manchadas de sangre. Estaba semidesnudo, en
posición fetal y con las piernas envueltas a la altura de la
pantorrilla con cinta adhesiva.
Aún no ha sido identificado, pero se
trata de un joven de unos 35 años. Tiene el cabello negro, largo y
lacio, las uñas bien cuidadas y pintadas con figuras. Vestía un polo
negro focalizado manga larga, una trusa boxer de rayas rojas y medias
del mismo color. Todo indica que se trata de un homosexual.
Los peritos de Criminalística, al examinar
el cadáver, le encontraron dos grandes heridas en la cabeza
ocasionadas con objeto contundente, las que le habrían causado la
muerte. El macabro hallazgo ocurrió a las 2 de la tarde de ayer. Un
chatarrero que transitaba por el lugar, llevado por la curiosidad,
abrió la caja y descubrió el cuerpo sin vida.
Según sus familiares,
Julio César Vera Bernuy (33) corrió la misma suerte hace dos meses. La
madrugada del 24 de abril, su cuerpo fue hallado sin vida a la altura
del kilómetro 43.5 de la misma carretera. También tenía la cabeza
destrozada y, según la policía, presumiblemente lo mataron golpeándolo
con una enorme piedra. El difunto tenía un negocio de venta de perfumes
y salchipapas.
Los casos pueden ser no
sólo homofóbicos sino transfóbicos, entendiendo que la identidad trans y
homosexual son identidades diferentes y que conllevan agresiones
diferenciadas, aunque muchas veces para el común de la población ambas
se subsumen en la homosexualidad como lo más conocido y visible. Si
todas estas muertes tienen un móvil común además del odio hacia las
personas de la diversidad sexual y de género, esperamos que las
investigaciones prosperen y se encuentre a los culpables, a diferencia
de la circunstancia cotidiana en la que la policía no investiga a
cabalidad o busca tan sólo chivos expiatorios entre la misma población
trans u homosexual, inculpando a personas inocentes de actos que son
claramente producto de la discriminación y el odio social enraizado en
quienes no pueden aceptar la amplitud de las identidades que la
comunidad LGBT a hecho visible.
La magnitud y
conglomeraciones de estos actos sin duda ha llamado la atención de la
prensa y de las autoridades, pero son situaciones comunes entre las
personas trans y entre la comunidad homosexual. Esperamos que los
hechos se esclarezcan y den pie a un real respeto por la vida de los
ciudadanos y ciudadanas sin importar su orientación sexual o identidad
de género. |
escritor, dramaturgo, director franco-argentino Copi, que tuvo que exiliarse a causa de sus conflictos con el general Perón.
Peinado ha destacado entre las actividades
un homenaje a la copla titulado "La copla desnuda", una exposición de
fotografía en la galería "Off Limits" titulada "Queer Portraits" y la
obra de teatro "No pesa el corazón de los veloces", en la Sala
Pradillo. El director del festival cree que hoy en día es fundamental
"educar a los más jóvenes para informar sobre la realidad del colectivo
homosexual", retomando la temática de la manifestación de este año,
"Escuela sin armarios", porque "muchas veces se olvida mencionar, por
ejemplo, lo importante que fue la pareja de García Lorca en toda su
obra".
"A pesar de que España se ha convertido en un país muy avanzado en
cuanto a derechos, queda mucho camino por recorrer, sobre todo en el
mundo lésbico y transexual", subraya.
"Visible", un festival que, según Peinado, "es para todos los
públicos", utiliza la cultura como un arma de denuncia "cómplice" para
que el colectivo LGTB sea "normal a ojos de todos".
Tras cinco años como director de "Visible",
Peinado opina que lo más importante es que "el festival se haya
mantenido sobre todo en esta época de vaivenes económicos".
Entre las actividades del festival,
Peinado ha destacado además el ciclo de cine en versión original de la
sala DT, que cumple ocho años de existencia; el espectáculo de teatro y
danza "Silenciados", que vuelve a "Visible" tras una gira
internacional, o la veterana exposición en los balcones de la calle
Pelayo, "La ventana indiscreta", del artista Alexis W.
En esta edici ón,
el Certamen Internacional de Textos Teatrales pasa a denominarse
"Leopoldo Alas", fallecido este año, con la finalidad de mantener viva
la memoria de uno de los hombres "que más ha trabajado por la cultura
LGTB en España", además de ser "una persona muy implicada en el
festival", ha recordado Peinado.
|
Sin embargo, esa misma noche un terrible y paradójico evento acontecía en las calles de La Victoria.
Stefany, miembro de uno
de los grupos con los que trabaja RUNA, nos llamaba a las 4 de la
mañana para contarnos una terrible noticia y pedir nuestro apoyo. Una
hora más tarde, Andrea Vásquez, miembro del colectivo Claveles Rojos,
nos confirmaría que una compañera trans había sido asesinada. Esta
noticia conmocionó a todos los miembros del Colectivo que a la mañana
del domingo nos disponíamos a partir hacia la Plaza Mayor. Desde Runa
formamos comisiones y nos encargamos, al lado de Claveles, de todo lo
necesario para averiguar lo sucedido a nuestra compañera Papucha y,
sobretodo, asegurarnos de que su caso reciba un trato justo.
La prensa
El show tenía que continuar, con mayor razón
después del asesinato de una compañera trans, así que todos, miembros
de diferentes agrupaciones e instituciones GLTB, llegamos con lápidas
en mano, pancartas y un cartel gigante que pedía ―exigía― detener la
violencia y los crímenes cometidos contra nuestra comunidad. Crímenes
que el Estado desdeña, calla, cubre y, muchas veces, comete.
Es así que estas
agrupaciones se pararon frente a palacio de gobierno rodeadas por un
círculo de policías, que podía impedir acercarnos a palacio, pero, no
que se escuchara nuestra voz de protesta, bajo el lema: “Álan, ¿cuántas
más tenemos que morir?”.
Los periodistas que
acudieron a nuestro encuentro querían saber, sobretodo, de la muerte de
Papucha. Y como era de esperarse tergiversaron lo acontecido aquella
mañana, y las noticias sólo mostraron al grupo de personas que exigía
justicia para Papucha. Lo cual es en parte cierto. Sin embargo, nuestro
pedido es por todas y cada una de las muertes que se vienen cometiendo
contra nuestra comunidad. Por cada gay, trans, lesbiana o bisexual
insultada, humillada, discriminada, violentada, torturada y/o
asesinada.
Ya cerca a la hora del
almuerzo despejamos el Pasaje Olaya con el compromiso de retornar por
la tarde a nuestro encuentro, a continuar con nuestra lucha.
La Romería
A las 5 de la tarde, el Parque Universitario
se convirtió en la sede de la comunidad GLTB. Iban llegando
activistas, amigos y otros miembros de la comunidad. Cuando ya todo
estuvo listo y la hora era la acordada, se armó el desfile fúnebre. Con
flores en mano, lápidas, cirios y banderolas comenzamos a marchar hacia
el Jirón de la Unión.
Hicimos un alto al frente
de la Iglesia de Las Mercedes, donde Charo Villegas (miembro de
Mujeres Diversas) lanzó arengas y pedidos de justicia que todos los
presentes aclamábamos.
Luego, nos dirigimos
hacia la Plaza San martín, donde se realizó una ceremonia que
conmocionaba a todos los espectadores. Leyla Huertas y Gaby Mariño
(activistas trans), leyeron parte del petitorio en el que se exigían
los derechos de cada una de las personas que forman parte de la
diversidad de género. Lo mismo hicieron una compañera lesbiana y un
compañero gay por la diversidad sexual. Con la emoción y las lágrimas
de algunas compañeras trans por la reciente perdida de Papucha, nos
despedimos de la Plaza y dejamos para recuerdo del Estado nuestras
voces de protesta, de exigencia por nuestros derechos como seres
humanos.
La Comunidad Trans
Semanas antes de este evento ya se había
realizado la convocatoria, y para muchos/as miembros de la comunidad
trans era la primera vez que oían de eventos como éste y, por ende, que
decidían participar en ellos.
Alrededor de 25 miembros
de la comunidad trans fueron convocados por el Instituto Runa, Claveles
Rojos y Comunidad Centauro. Todos/as dispuestas a hacer escuchar sus
voces y visibilizar su problemática bajo el lema de la exigencia de sus
derechos.
El asesinato de nuestra
compañera Papucha hizo que la comunidad trans se moviera como un
bloque. Todas/os se organizaron y lograron ubicar a la familia,
informar del velorio y colaborar con la familia con los gastos de
traslado del cuerpo y el sepelio.
Desde el Instituto Runa,
queremos expresar nuestras sinceras felicitaciones a cada una de las
trans feminas, en especial a Andrea Vásquez, y los dos centauros (trans
masculinos) que colaboraron con esta causa, por su capacidad solidaria
y sentido de justicia, por haber demostrado que juntos/as pueden ser
capaces de alcanzar cualquier meta.
Asamblea de la Organización de Estados Americanos en San Pedro de Sula, Honduras
Belissa Andía Pérez
La XXXIX Asamblea General
de la OEA, llevada a cabo en la ciudad de San Pedro de Sula, Honduras,
significó para la Coalición LGBTTI de Latinoamérica y el Caribe ir
afianzando su posicionamiento en este espacio interamericano: en los
diálogos informales con su Secretario General, en la reunión de los
representantes miembros de la OEA con la Sociedad Civil, así como en
los intercambios con organizaciones sociales que se hacen presente en
este evento.
Contrariamente al
ambiente vivido en la Asamblea General de la OEA, algunos
representantes de la Coalición tuvieron participación en la V Cumbre
de las Américas, en la que Trinidad y Tobago fue el país anfitrión con
una experiencia ingrata, pues del arduo trabajo desplegado en las
comisiones no se consideró ninguna de nuestras recomendaciones. No se
tuvo acceso al documento final de la declaración y se pasó por alto la
participación de la sociedad civil, a la que se ignoró olímpicamente.
La Coalición LGBTTTI
surgió en la XXXVII Asamblea General de OEA, a la que llegamos con
mucho entusiasmo y expectativas. Al apersonarse las activistas Trans
para la acreditación, se identificaron con su nombre social, hubieron
unas breves consultas, tras lo cual todas vimos impresos en los gafetes
nuestros nombres como lo planteamos. Fue un motivo de júbilo y un
signo que empezábamos con buen pie.
Se inauguraron los
diálogos con el Secretario General, Miguel Insulza, hubo una breve
intervención de la Coalición presentando solitariamente nuestras
demandas y visibilizando a las identidades de lesbianas, gays,
bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales e intersexuales. Hubo
algunos aplausos. Este año se multiplicaron las intervenciones de la
Coalición y aunque el derecho a la orientación sexual es entendible
por la mayoría, percibo que no sucede lo mismo con la identidad de
género, pero igual es expresado y los presentes se van familiarizando
con el término.
La declaración que
presentan los diferentes grupos de la Sociedad Civil, se hace en una
reunión moderada por el canciller del país anfitrión de la Asamblea en
la que están presentes los representantes permanentes miembros de OEA,
que intervienen luego del primer y segundo grupo de oradores de la
Sociedad Civil, quienes tienen la palabra por espacio de 3 a 5
minutos. El primer representante Trans de nuestra Coalición en dar
lectura a nuestra declaración fue Andrés Rivera, de Chile, al siguiente
año lo hizo Camilo Rojas, de Colombia y en esta oportunidad hizo la
lectura Claudia Sosa de Honduras.
En el año 2007 tuve la
oportunidad de acercarme junto con el grupo de afro descendientes al
representante peruano, en esa oportunidad Antero Flores Araoz. Se
mostró cordial pero esquivo y el encuentro no fue más allá de un breve
saludo y de la entrega de nuestra declaración. En esta oportunidad nos
entrevistamos con nuestra representante, ex ministra de justicia, María
Zavala, quien se mostró interesada en tener más información y nos
alentó a seguir trabajando y sobre todo a mantener la comunicación.
Fue alentador encontrar
en esta oportunidad que algunos grupos nos incluyeran en sus
declaraciones, reconociendo los derechos de las personas LGBT y
reprobando la violencia de la que somos objeto. Fue una grata sorpresa
vernos nombrados y que luego de terminada la lectura de Claudia Sosa,
por la Coalición LGBTTTI, algunas personas se nos acercaran con papeles
en mano para que les describiéramos que significaban las siglas y les
explicáramos los conceptos allí reunidos.
Debo decir que si bien la
Sociedad Civil está más sensibilizada, por otro lado la declaración de
los países miembros no está clara aún y presenta resistencias a
incorporar los conceptos que nos nombran. Es así que el término
expresión de género no se consideró porque según parece se presta a
confusión con el concepto de mujeres. Por ello estamos a la solicitud
de una reunión de trabajo con la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos, que interviene en el proyecto de resolución del periodo
ordinario de sesiones.
Cuando estábamos en pleno
trabajo, preparando las estrategias de incidencia política y de
participación en la Asamblea General de OEA, por el reconocimiento de
nuestros derechos, con el lema que preside el evento “No a la
Violencia”, aquí en Lima en la madrugada del 31 de Mayo, Día Nacional
contra la Violencia y los Crímenes de Odio, fue cegada la vida de
Papucha, en las inmediaciones del Puente Quiñonez, ofreciendo con su
vida un llamado a que todo ese movimiento supranacional interamericano
tenga sentido si es que efectivamente compromete a sus estados miembros
en la protección de los derechos de todas y todos sus ciudadanos, sin
distinción alguna. Y para dejar en claro que es necesario que se
reconozca que hay discriminación por causa de orientación sexual e
identidad de género. |
Aunque
se impulsó la campaña 16 de mayo contra la homofobia, la lesbofobia y
la tranfobia, muchos spots, propagandas y documentos sobre el tema
sólo referían a la homofobia, como un término englobador. Al igual que
hay quienes todavía siguen utilizando el apelativo de hombre para
referise a la humanidad en su conjunto, al parecer homofobia sería la
forma abreviada de invisibilizar a las demás identidades y una vez más
consagrar al hombre, particular, como la figura privilegiada de nuestra
sociedad.
Dada la diversidad de
seres y sentires, no basta con añadir al lado de homofobia a la
transfobia y a la lesbofobia, sino de darnos cuenta de la real
diferencia entre estas circunstancias, si bien están motivadas por el
odio y el prejuicio, en unos casos se castiga la renuncia a la
identidad masculina heterosexual hegemónica, en otros hay un profundo
rasgo misógino, sutil o evidente, que marcará el acercamiento a estas
identidades y que por tanto acercará la problemática de la diversidad
sexual a los problemas que padecen las mujeres por ser consideradas
inferiores en el entramado social en el que deben desenvolverse (así
como por ser subsumidas en el sujeto “universal” masculino).
El spot de Onusida, Pnud y
Asical dice “En nuestra región, la prevalencia de VIH es de 6 a 20% en
hombres gay. La homofobia es una de las causas que acelera la
propagación del VIH. Superemos la indiferencia: igualdad para vivir,
diversidad para convivir ¿Qué estás esperando? Por una Latinoamérica y
Caribe libres de homofobia. ¡No a la homofobia!” Más allá de lo
acertivo del mismo, el hecho es que su mensaje toma solamente una de
las realidades por las que dice estar luchando.
Un caso loable y contrario es el spot que
circuló en medios televisivos en Bolivia en el que se recogen
verdaderamente todas las identidades, http://idahomophobia.org:80/wp/?cat=262,
así como otros ejemplos que buscaron realmente una integración de las
demandas por el respeto a la vida, a la no violencia hacia las diversas
identidades sexuales y de género. Parafraseando el dicho, falta mucho
trecho para que se cumpla el dicho contra la transfobia y la
lesbofobia.
|