Boletín No 001. Oct. 2006

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 17:15 por Francisco Andia   [ actualizado el 6 ene 2012, 15:16 ]
PRESENTACIÓN:

TRANSformando es un boletín que desde una perspectiva Trans incluye una visión integral de derechos humanos y diversidad sexual, el cual aparecerá periódicamente con la finalidad de dar visibilidad al trabajo autónomo que desde las activistas Trans se está produciendo en la perspectiva de lograr un sociedad donde los derechos humanos de todos y todas sean totalmente respetados. TRANSformando es una publicación virtual auspiciada por el Programa de Diversidad Sexual del Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género.

En esta primera edición de nuestro boletín el tema central es la violencia contra las personas Trans, cuyos principales perpetradores son los agentes muncipales; este tema nos parece de mucha actualidad por encontrarnos a poco tiempo de las elecciones municipales y a puertas del Primer Foro sobre Políticas Municipales y Diversidad Sexual, evento que se realizará el próximo viernes 27 de octubre en el Hotel Sheraton de Lima. Los puntos de agenda están claros y es necesario lograr amplios compromisos entre las autoridades, organizaciones políticas, sociedad civil y activistas trans; para la inclusión de políticas locales que prevengan la violencia basada en el odio y el prejuicio a causa de la identidad de género.


NOTICIAS NACIONALES:


DEMANDA DE PERSONA TRANS ES DECLARADA PROCEDENTE

POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Lima, 20 de octubre (Instituto Runa) El pasado 13 de octubre el Tribunal Constitucional del Perú publicó la sentencia de su sesión plena del 20 de abril de 2006. Dicha sentencia se refería a la demanda de Karen Mañuca Quiroz Cabanillas contra el Registro Nacional de Identidad (RENIEC), organismo que se negaba a brindarle un duplicado de su documento de identidad, aduciendo que la referida inicialmente había hecho su inscripción en el Registro Electoral con un nombre masculino. El Tribunal determinó que efectivamente la demandante obtuvo dos fichas distintas ante el Registro Electoral, la primera como "Manuel Jesús" (1976) y la segunda como Karen Mañuca (1989), contando previamente con un mandato judicial que aprobaba la rectificación de sus nombres. En fecha posterior el RENIEC se negó a entregar el duplicado del documento de identidad de Karen Mañuca aduciendo su doble registro, es así que el caso llegó hasta el Tribunal Constitucional, que declaró fundada la demanda de Karen Mañuca, ordenando al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC): "Otorgar a la parte demandante el duplicado de su Documento Nacional de Identidad con el nombre de Karen Mañuca Quiroz Cabanillas, pero manteniendo la intangibilidad de los demás elementos identitarios (llámese edad, sexo o lugar de nacimiento) consignados en la partida de nacimiento."

Hay que tomar en cuenta que si bien la sentencia hace justicia a la justificada demanda de Karen Mañuca y abre la posibilidad para que las personas trans puedan realizar trámites de rectificación de nombre, también abre el panorama para un enfoque que vaya mas allá y contemple los diversos factores que intervienen en la identidad, es decir la necesidad de la promulgación de una ley de identidad para las personas trans, la misma que debería ser resultado de un proceso de consulta con las activistas y organizaciones representativas de las personas trans.

ACTIVISTAS TRANS SE REÚNEN CON REPRESENTANTES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

Lima, 20 de octubre (Instituto Runa) El pasado lunes 16 de octubre, una delegación de activistas Trans, integrado por Belissa Andía, Ray Rodríguez, Nicole, Jessica Carolina y Deicy; se entrevistaron con la Dra. Miluska Romero, Comisionada de la Defensoría del Pueblo. La reunión se realizó en la sede central de la Defensoría del Pueblo, ubicada en jirón Ucayali 388 en el centro de Lima. El objetivo de la misma fue evaluar lo avanzado en relación a las denuncias que han sido presentadas anteriormente, en la perspectiva de garantizar la defensa irrestricta de los derechos de las y los ciudadanos, en especial aquellos y aquellas que están en mayor exposición a la vulneración de los mismos como es el caso de las personas Trans (travestis, transgéneros, transexuales e intersexuales). La cantidad de casos de violencia contra personas Trans, cuyos agresores son agentes municipales, configurarían un patrón sistemático de malos tratos, agresiones y persecución contra personas a causa de su identidad de género.

En la reunión la comitiva de activistas aprovechó también para presentar 9 casos de vulneración de derechos ocurridos en los dos últimos meses en el cono norte de la ciudad como son los casos de; “Jessica Carolina”, “Nicole”, “Paola”, “Kiara,” agredidas por el Serenazgo del distrito de los Olivos; “Deyci”, “Sandra”, “Lala”, “Mirella”, agredidas por el Serenazgo del distrito de Comas y el caso de “Duveyci”, agredidas por efectivos municipales del Callao. Las activistas además narraron las dificultades y teMoores que tiene la población Trans para poder denunciar las agresiones de las cuales son objeto diariamente en diferentes distritos de Lima Metropolitana y el Callao. En este sentido Belissa Andía , representante de Claveles Rojos, informó que las activistas Trans están implementando un sistema de vigilancia y reporte de casos, lo cual permitirá que las propias activistas Trans elaboren un informe sombra sobre la situación de los derechos humanos al interior de su comunidad.


LA POLICÍA NACIONAL INFORMA A SUS EFECTIVOS

QUE ES UN DELITO MALTRATAR Y DISCRIMINAR A LAS PERSONAS LGTB

Lima, 20 de octubre (Instituto Runa) Durante el año 2005 Belissa Andía y la Agrupación Claveles Rojos presentaron y documentaron casos de violación de los DDHH hacia las personas Trans, ello motivó un conjunto de campañas de envío de cartas de protesta de diferentes partes del mundo. La Defensoría del Pueblo preocupada por las denuncias presentadas, inició una serie de gestiones con la Policía Nacional. Lo actuado desde ese entonces ha tenido un primer resultado, y es que la VII Región de la Policía Nacional ha respondido las comunicaciones de la Defensoría, en el sentido que su personal ha sido instruido sobre las consecuencias de acciones que deriven en malos tratos hacia los y las ciudadanas, como es el caso de los tratos crueles hacia las personas Trans, los cuales no serían sancionados como faltas sino como delitos, por tanto el personal policial debe considerar en adelante que dicho tipo de conducta es objeto de sanciones penales. El Comando de la Policía Nacional y la Defensora del Pueblo, esperan que con estas nuevas disposiciones, la conducta del personal policial cambie y se respete irrestrictamente los derechos de los y las ciudadanas, al margen de su orientación sexual o identidad de género, y se de curso a las denuncias presentadas tipificándolos como delitos.


TESTIMONIOS:


EL CASO DE LA ACTIVISTA JESSICA CAROLINA:

UN CASO EMBLEMÁTICO PARA LA COMUNIDAD TRANS DE LIMA.

Jessica Carolina de 22 años, domiciliada en el distrito de Comas en la ciudad de Lima es activista del Colectivo Claveles Rojos, en el cual viene participando activamente hace varios meses apoyando las labores de promoción de los derechos humanos en los distritos del cono norte de la ciudad.

El viernes 25 de agosto de 2006 a la altura del kilometro 21 de la Av. Panamericana Norte en la Urbanización Pro, distrito de Los Olivos, al norte de la ciudad de Lima. Jessica Carolina con otras dos personas Trans, fueron intervenidas por un policía y seis integrantes de los cuerpos de seguridad ciudadana del Municipio de los Olivos, denominado Serenazgo, una de ellas logró huir, pero Jessica Carolina junto con otra amiga fueron detenidas y llevadas a la fuerza a la altura del kilometro 18 de la Av. Panamericana Norte , en el lugar denominado “ La Huaca Santa Ana ”.

Ya en el descampado las dos personas Trans detenidas fueron desnudadas, se les quitó su ropa y su dinero, y les comenzaron a pegar, a una de ellas le quitaron la peluca la arrastraron y la patearon en el suelo, en el caso de Jessica Carolina, hubo gran ensañamiento, ya que los agresores agarraron un garrote que untaron con el ají denominado “Rocoto”, y se lo introdujeron por su recto causándole gran dolor y lesiones; según el testimonio recojido, los serenazgos se ensañaron con ellas porque no les entregaron la cantidad de dinero que les requerían. Luego de retenerlas por más de una hora en el descampado, los efectivos municipales abandonaron a Jessica Carolina y a su compañera en la zona de la agresión.

Según otro testimonio recogido el Serenazgo Municipal en algunos casos acompañado de efectivos de la Policía Nacional , realizan operativos los fines de semana, el pretexto de los mismos son las quejas de los vecinos en relación a la presencia de trabajadoras sexuales travestis y transgéneros. Las personas Trans que han sido víctimas de estas agresiones han identificado a un agente municipal denominado “el gringo”, como la persona que se comporta más agresivamente, lamentablemente no se ha podido identificar a otros agentes, porque siempre se quitan su placa de identidad. El Serenazgo depende directamente de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, la cual es dirigida por el alcalde, Felipe Castillo Alfaro.

La activista Jessica Carolina ha sido objeto de otras agresiones tanto por parte del Serenazgo de Los Olivos y del distrito de Comas. Además en otras ocasiones ha sido retenida en la Comisaría de Pro- Los Olivos, en donde también ha sido objeto de insultos y malos tratos. Por lo cual ella tiene justificado temor de lo que le podría suceder en el futuro; pese a ello la activista presentó su caso a la Defensoría del Pueblo y solicitó apoyo para iniciar un proceso penal contra sus agresores.


NOTICIAS INTERNACIONALES

ACTIVISTAS LGTB EN LAS NACIONES UNIDAS

(Ginebra, 14 de Octubre, 2006, ARC International). La sesión del Consejo de Derechos Humanos de la semana pasada fue un evento interesante y con mucha actividad, complace la medida en que los Procedimientos Especiales abordaron nuestras preocupaciones, así como la voluntad que mostraron los Estados de discutir las cuestiones de orientación sexual e identidad de género durante los Diálogos Interactivos. La Unión Europea, en particular, decidió colocar preguntas sobre la orientación sexual y la identidad de género en el centro de las discusiones y a lo largo de toda su participación en los Diálogos Interactivos; mientras que otros Estados mostraron también interés en hablar sobre estas cuestiones, por lo que motivamos a un Estado o grupo de Estados a hacer una declaración de cierre en donde se expresara preocupación por las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género; elogiar a los Procedimientos Especiales por su labor en esta área; motivar a todos los Procedimientos Especiales a integrar estas cuestiones a sus mandatos (aquellos que son pertinentes); y hacer un llamado al Consejo para que dedique un espacio sustantivo a las cuestiones de los derechos humanos de orientación sexual e identidad de género en alguna sesión futura.

Como respuesta, Finlandia expresó su preocupación por las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual en una declaración que entregó en nombre de 34 Estados (los 25 países miembros de la Unión Europea y Bulgaria, Rumania, Turquía, Croacia, la ex república yugoslava de Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Ucrania y la República de Moldova). Con esto logrado, estuvimos buscando maneras en que otros países de diferentes regiones pudieran expresar un apoyo adicional. Finalmente, Noruega estuvo de acuerdo en presentar una declaración sobre ambas, la orientación sexual y la identidad de género, si nosotros lográbamos reunir el suficiente apoyo de otros Estados y regiones.

Por invitación del Embajador de Brasil, Beto de Jesús, Gloria Careaga, Belissa Andía Pérez, Philipp Braun y John Fisher asistieron a una reunión regional del GRULAC donde pudieron hablar al respecto. Fue muy grato encontrar el fuerte apoyo de muchos de los países Latinoamericanos. Luego de consultas con el GRULAC y con Noruega, se decidió que la declaración en cuestión será presentada en la sesión que el Consejo sostendrá en noviembre, a fin de tener algo de tiempo para hacer los máximos esfuerzos de cabildeo de aquí a entonces para lograr el apoyo de los Estados.


AVANCES EN EL SECRETARIADO TRANS DE ILGA

Ginebra, 7 de Octubre, 2006, (ILGA) En la 23th Conferencia Mundial de ILGA llevada a cabo a fines de Marzo y primeros días de Abril en la ciudad de Ginebra, se llevaron a cabo importantes cambios en los Estatutos y Reglamentos de la institución, que permitieron crear el Secretariado Trans como organismo dedicado al fortalecimiento de los miembros Trans de ILGA y que tendrá un papel preponderante en la articulación y soporte de los grupos Trans, así como en la promoción de liderazgos Trans en la escena mundial.

Aprobado en el organigrama el Secretariado Trans, la asamblea llamó a presentar postulaciones. Se recibieron las postulaciones de Joey Matale de la Región de Australia, New Zeland and Pacific Island (ANZAPI), y de Belissa Andía Pérez de la Región de América Latina y el Caribe (ILGALAC). Seguidamente Joey Matale retiró su postulación, por lo que fue elegida al Secretariado Trans la representante de ILGALAC.

Reunido el nuevo Consejo Ejecutivo de ILGA en estos dias, se trató la importancia del Secretariado Trans así como también quedó evidenciado el compromiso de apoyo decidido en el fortalecimiento de esta instancia en la institución, que a no dudarlo contribuirá al fortalecimiento del movimiento LGBT mundial. El reto está planteado, por lo que en adelante iremos implementando cada uno de los pasos necesarios para hacer realidad este mandato y llegar a la próxima conferencia mundial en Quebec con una agenda en la que estén expresadas todas las voces de la comunidad Trans internacional.


AGENDA:

JUEVES 26 DE OCTUBRE:

Taller Políticas Municipales y Diversidad Sexual.
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Hotel Perú Pacífico, Av. Cuba 127- Jesús María.

Descripción: Taller organizado por el Instituto Runa, Inppares y Promsex; para activistas LGTB preocupados por la problemática municipal. La participación en el taller es previa selección, informes y solicitudes de fichas en la siguiente dirección: foromunicipallgtb@yahoo.es

Proyección de la película “Plata Quemada”.
Horario: 7:00 p.m. a 9:15 p.m.
Lugar: Casa Museo José Carlos Mariátegui, Jirón Washington 1946, Lima.

Descripción: Proyección de la conocida película argentina- uruguaya, como parte del Ciclo de Cine “ La Diversidad Sexual en el Cine Latino”. Actividad organizada por la Revista Valor , informes: valor@raiz.org.pe

VIERNES 27 DE OCTUBRE:

Foro Políticas Municipales y Diversidad Sexual
Horario: 2:00 a 7:30 p.m.
Lugar: Lima Sheraton Hotel, Av. Paseo de la República 170 – Lima.

Descripción:Foro en el que se presentaran los señores candidatos a la Alcaldía Metropolitana de Lima: Dr. Gino Costa (Somos Perú), Crnl. Benedicto Jiménez (APRA), Dr. Gonzalo García (Partido Nacionalista), Arq. Humberto Lay (Restauración Nacional), Sr. Luís Castañeda (Unidad Nacional). El ingreso al Foro es libre, vía correo electrónico ( foromunicipallgtb@yahoo.es ) o en el mismo Hotel Sheraton entre las 2:00 y 2:15:00 p.m. La actividad es organizada por el Instituto Runa, Inppares y Promsex.

SÁBADO 28 DE OCTUBRE:

Fiesta de Confraternidad en el GALF
Horario: 10 p.m.
Lugar: Local del GALF, Calle La Perricholi 295, San Isidro.

Descripción: Fiesta organizada por el Grupo de Activistas Lesbianas Feministas (GALF). Informes en: admin@galf.org