Boletín No 004. Ene. 2007

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 17:40 por Francisco Andia
PRESENTACIÓN:

En la cuarta edición de nuestro boletín queremos saludar a los y las lectoras de nuestro Boletín por las fiestas de Navidad y del año nuevo. Esperando que en el próximo año sigamos construyendo un mundo libre de todo tipo de discriminación y con la inclusión plena de todas las personas. Siguiendo con nuestra línea informativa, en esta edición abordamos el problema de violencia que afrontan las personas trans en Cali- Colombia; la asunción de una líder trans a un alto cargo en un partido político y el histórico reconocimiento de las organizaciones LGTB en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).


NOTICIAS:

Atentado contra activista trans colombiana

Instituto Runa, 28 de diciembre de 2006. El pasado 19 de diciembre fue abaleada, Andrea Anguacho, trabajadora sexual y activista trans de la Fundación Santamaría. Se desconoce la identidad de los agresores, pero las heridas de bala obligaron a que la activista fuera intervenida de emergencia en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cali en Colombia. En anteriores ocasiones han ocurrido hechos similares que han tenido como saldo la muerte de otras personas trans, en la mayoría de los casos la policía local no ha podido siquiera identificar a la víctima. Estos hechos de transfobia han originado que las Fundación Santamaría y otras organizaciones LGTB, enviarán alertas a las organizaciones de derechos humanos, demandando que las autoridades colombinas tomen medidas para frenar estos actos de violencia. Paralelamente, las organizaciones LGTB, también se ha recurrido a la Defensoría del Pueblo, para que intervenga en estos casos.
Fuente. Fundación Santamaría.

Líder trans ocupa cargo directivo en partido político

Instituto Runa, 28 de diciembre de 2006. El Polo Democrático Alternativo, es un partido político colombiano
que ha iniciado una política de inclusión y cuotas de participación política para la comunidad LGTB, producto de ello es que se ha formado el denominado “Polo de Rosa”. Diana Navarro San Juan es una travesti afrodescendiente que ha asumido la tarea de representar al sector trans al interior de su colectividad política que se define como de Izquierda.

En el contexto de la participación de Diana al interior del “Polo de Rosa”, es que fue electa para integrar la directiva del Polo Democrático Alternativo, siendo la primera travesti de su país que asume un cargo de alta responsabilidad, al interior de un partido político. Luego de las últimas elecciones presidenciales en Colombia, el Polo Democrático Alternativo, se erigió como la segunda fuerza política de su país.
Fuente: A.G. Magazine/ Polo de Rosa



Organizaciones LGTB son reconocidas por el ECOSOC

Instituto Runa, 28 de diciembre de 2006. El pasado 11 de diciembre, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió el estatus consultivo a tres organizaciones LGTB, afiliadas a la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), dos de estas organizaciones son de Alemania y una de Dinamarca. En las semanas anteriores a este hecho, las 550 agrupaciones LGTB afiliadas a ILGA, realizaron campañas para que las solicitudes de las organizaciones LGTB fueran aceptadas, ya que existían gobiernos interesados en frenar esa posibilidad. Luego de conocerse esta noticia ILGA anunció que para el año 2007, siete nuevas organizaciones no gubernamentales LGTB, pedirán su inclusión con estatus consultivo en el ECOSOC.



DOCUMENTOS:

Texto de la declaración de Noruega:


A continuación reproducimos la Declaración de Noruega presentada el 01 de diciembre en el seno Consejo de
Derechos Humanos y que contó con la adhesión de 54 estados miembros de Naciones Unidas:

Texto leído:

Tengo el honor de hacer esta declaración en nombre de los siguientes Estados: En su reciente sesión, el Consejo de Derechos Humanos recibió amplias evidencias de violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género; entre ellas, las de privar a una persona de su derecho a la vida y de su derecho a vivirla sin violencia y sin tortura. Elogiamos la atención prestada a estos asuntos por parte de los Procedimientos Especiales, los órganos de los tratados y la sociedad civil. Hacemos un llamado a todos los Procedimientos Especiales y a los órganos de los tratados a que sigan incluyendo a las violaciones de los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género entre las preocupaciones de sus mandatos pertinentes. Expresamos nuestra más profunda preocupación por estas violaciones continuas a los derechos humanos. Los principios de universalidad y de no discriminación exigen que estos asuntos sean atendidos.

Por ello, instamos al Consejo de Derechos Humanos a otorgar la debida atención a las violaciones de
derechos humanos por orientación sexual e identidad de género, y pedimos al Presidente del Consejo que otorgue una oportunidad dentro de alguna sesión futura del Consejo para la discusión de estos importantes asuntos de derechos humanos.


Declaración de apoyo de las organizaciones no gubernamentales:

En la tercera sesión del Consejo de DDHH de la ONU, también se leyó una declaración de apoyo a la Declaración de Noruega, la cual fue firmada por 460 organizaciones no gubernamentales del mundo, entre las cuales figura el Instituto Runa, a continuación les presentamos el texto de la misma:

Texto leído:

Tengo el honor de hablar sobre temas de orientación sexual, identidad de género y derechos humanos en nombre de 19 ONG que tienen acreditación en ECOSOC. Esta Declaración está apoyada igualmente por más de 460 ONG’s de 70 países. Damos la bienvenida a la declaración sobre violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género, entregada por Noruega en nombre de un amplio grupo de 54 Estados de Europa Occidental, Central y del Este, de Norte, Centro y Sudamérica, y de Asia y el Pacífico. Queremos reconocer también el apoyo de muchos países africanos a la inclusión de la orientación sexual en las resoluciones de Naciones Unidas que condenan las ejecuciones extrajudiciales. [Nota: si Sudáfrica se suma a la declaración, esta frase se omitirá y se se incluirá la referencia en el listado de regiones que la apoyan). Alabamos a Noruega por su liderazgo, construido sobre iniciativas similares de Brasil, Nueva Zelanda y otros, y estamos particularmente animados por el considerable aumento de apoyo en todas las regiones que estos temas están teniendo en los últimos años. Es duro imaginar que algún Estado comprometido con los derechos humanos pudiera estar en desacuerdo con el principio de que ninguna persona debería enfrentarse a la muerte, a la tortura o a la violencia por razón de su orientación sexual o identidad de género. Deseamos más diálogo y mayor apoyo de aquellos países que no se sientes capaces de unirse a la declaración, peor que comparten el interés de la comunidad internacional por estos abusos sistemáticos de los derechos humanos. Numerosos Procedimientos Especiales han documentado violaciones de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, que incluyen el uso de la pena de muerte, la tortura, las sanciones penales, el acoso policial, la violencia, las violaciones y agresiones sexuales, las agresiones, desapariciones, denegaciones de la libertad de expresión, redadas y clausuras de ONG’s, así como discriminaciones en la educación, en el empleo, en la salud y en el acceso a una vivienda.1 Urgimos a todos los Procedimientos Especiales a que integren estos importantes temas de derechos humanos en sus órdenes. En el pasado se han producido con demasiada frecuencia estos abusos en silencio. Como Louise Arbour, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, declaraba recientemente:2

“La violencia contra las personas LGTB queda con frecuencia sin denunciar, sin documentar y últimamente sin castigar. Raramente provoca debate público e indignación. Este vergonzoso silencio es el rechazo último al principio fundamental de la Universalidad de los derechos (…)Excluir a los individuos LGTB de esa protección viola claramente las leyes internacionales de derechos humanos así como los niveles mínimos de humanidad que nos definen a todos”.

De manera parecida, el Secretario General, Kofi Annan, ha reconocido que “la discriminación basada en (…) la orientación sexual (…) es muy común” y, hablando en una reunión de empleados gays y lesbianas de Naciones Unidas, afirmó que “las Naciones Unidas no pueden perdonar ninguna persecución o discriminación contra nadie, cualquiera que sea el motivo.”3

En un momento en que este Consejo de Derechos Humanos está buscando intensificar la cooperación entre las regiones y los mecanismos de Naciones Unidas en temas relacionados con los derechos humanos, resulta estimulante que cada vez más Estados, Procedimientos Especiales, Órganos de los Tratados, sociedad civil, el Secretario General y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos se unan para asegurar que las violaciones de derechos humanos basadas en al orientación sexual y la identidad de género reciben el examen y la condena internacionales que merecen.

Este asunto no va a desaparecer. Deseamos un debate futuro en el seno del Consejo, con la vista puesta en la salvaguarda del principio de universalidad, y que asegure que todas las personas son tratadas como libres e iguales en dignidad y derechos, incluyendo sobre la base de la orientación sexual y la identidad de género.

1 Comisión Internacional de Juristas: http://www.icj.org/IMG/UN_references_on_SOGI.pdf
2 Extracto del discurso de Louise Arbour, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la Conferencia Internacional sobre Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Trans en Montreal, el 26 de Julio de 2006:
http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf/view01/B91AE52651D33F0DC12571BE002F172C?opendocument
3 Discurso del Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Global Compact Event que tuvo lugar conjuntamente con la WCAR, el 1 de September de 2001; Declaración del Portavoz del Secretario General sobre derechos de gays y lesbianas, 5 de agosto de 2003 http://www.un.org:80/apps/sg/sgstats.asp?nid=441.

Este boletín es auspiciado por: