Boletín No 005. Feb. 2007

publicado a la‎(s)‎ 24 nov 2011, 20:28 por Francisco Andia   [ actualizado el 6 ene 2012, 15:18 ]
PRESENTACIÓN:

En la quinta edición del Boletín Transformando nuestra noticia central son las acciones que están implementando la comunidad trans de Lima para frenar la violencia que cotidianamente ejerce el Serenazgo Municipal. Debemos recordar que estas acciones de violencia han merecido la condena de organismos internacionales como Amnistía Internacional y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Perú: Regidor respalda pedido para que cese violencia de serenazgo

Instituto Runa (31/01/07) Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el Instituto Runa, el regidor metropolitano Rafael García respaldó la demanda de las personas travestis para que los serenazgos de los distritos de Lima, sobre todo el de Lima Metropolitana, no actúen con violencia. Por su parte la regidora Marisa Glave, pese a no estar presente, autorizó a Runa para que anuncie su respaldo a esa demanda.

Por el momento, ambos regidores están realizando gestiones para identificar a los serenos que el pasado 12 de enero agredieron a dos travestis causándoles heridas de consideración. La denuncia por estos hechos figura en la comisaría de Petit Touars y en la Defensoría del Pueblo.

La intervención del regidor Rafael García fue muy acogida por el grupo de personas travestis que también acudió a la conferencia de prensa. Una de ellas reseñó brevemente la forma violenta con la que actúan los serenazgos de Lima y otros distritos.

Belissa Andía, integrante del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Runa, subrayó que reiteradamente se atenta en contra de los derechos humanos de las personas travestis no sólo cuando se las trata con violencia, sino también porque son objeto de las más dura discriminación.

Por su parte, Ray Rodríguez integrante del colectivo Claveles Rojos proporcionó un avance del resultado de una encuesta a personas travestis realizada con el auspicio de Runa. En esa encuesta, llevada a cabo entre setiembre y noviembre del 2006, se han registrado por lo menos 69 hechos de violencia en contra de travestis.

ARTICULOS:

Red y Consejo transgénero europea: La unidad de grupos transgéneros europeos.

Una nueva coalición de grupos Transgénero y Transexual, Europeos, “Europa Transgénero”, ha sido reconocida como organización por las autoridades austriacas esta semana. Esta iniciativa reúne a 66 organizaciones transgénero provenientes de 21 países, después que acordaran agruparse constituyendo el primer Consejo Transgénero Europeo en la reunión de Viena el año pasado.

Destaca en la lista de prioridades de la nueva organización la promoción de los derechos humanos de las personas transgénero, especialmente en lo que respecta al reconocimiento legal de la identidad de género de las personas trans en el género interiorizado, así como la no discriminación en todos los aspectos de la vida, la igualdad en el acceso a la salud, y la inclusión social.

Este es un hito importante conducente al reconocimiento de los derechos de las personas Transgénero, dice Justus Eisfeld, presidenta de la nueva organización. Ahora “Europa Transgénero”, puede aplicar para donaciones y sus voces serán escuchadas a nivel internacional, dice Eisfeld.

En la mayoría de los países europeos hay limitaciones estrictas para cambiar el género legal, esta incluye la esterilización obligatoria; mientras que en otros países tales como Irlanda no permiten aún el cambio legal del género. El Reino Unido es el único país en Europa en donde la ley no demanda tratamientos físicos intensivos antes de reconocer el rol de género interiorizado. La gente transgénero en Europa afronta frecuentemente el prejuicio y la discriminación en el hogar, en las calles y en el trabajo.

La igualdad en el acceso a la salud es el mayor problema para las personas transgénero, pues los profesionales de la salud, incluyendo psicólogos y médicos de cabecera, no están a menudo familiarizados con los problemas que las personas transgénero afrontan. Las posibilidades de reasignación genital son limitadas y no cubiertas a menudo (adecuadamente) por el seguro médico público en algunos países, tales como Bélgica. Un estudio reciente emprendido por académicos de la Universidad Metropolitana de Manchester sobre un universo de 800 personas transgénero mostró que a 1 de 5 personas trans, los médicos de cabecera no desearon atender, y a 1 de 18 casos el doctor rechazó realmente atenderla.

Alrededor del 1.5% de la población holandesa expresó en un estudio reciente a un amplio rango representativo, efectuado por el Grupo Rutgers-Nisso, que se identifican más con el otro género que con el género asignado en el momento de su nacimiento, mientras que casi 3% de la población masculina de los Países Bajos se identifican como cross-dressers.

Las actividades previstas para 2007 incluyen el Segundo Consejo Europeo Transgénero en el otoño y una investigación sobre la ley y condiciones de vida de la gente transgénero en Europa. La red y el consejo de “Europa Transgénero”, utilizan el término transgénero en el sentido más amplio, incluyendo transexuales, travestis, y personas transgenero como drag queens, cross-dressers y gente que siente que no pertenecen al estricto sistema binario del género.

Traducido por: Belissa Andía Pérez

EVENTOS:

Febrero, 14 : Besos contra la discriminación

La Red Peruana TLGB, invita a que el próximo 14 de febrero, lesbianas, gays, bisexuales, trans y toda persona que comparte nuestros ideales de no discriminación y lucha contra el prejuicio, se anime a salir a la calle y mostrar públicamente nuestros sentimientos en el acto simbólico “El Amor NO discrimina””. El evento se llevará a cabo en el Parque del Amor a las 6:00 p.m. con el objetivo de que se reconozcan nuestros derechos.

Recordemos que el sentimiento del amor no discrimina, no hace distingos por la orientación sexual, la identidad de género, ni tampoco si se vive o no con VIH-Sida. Amar es nuestro derecho.

Este boletín es auspiciado por: