publicado a la(s) 22 dic 2011, 16:15 por Usuario desconocido
PRESENTACIÓN:
En
la presente edición de nuestro boletín, la noticia central es la
importante reunión que sostendrán activistas por los derechos de
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTB) con el Secretario General de
la OEA. Este hecho revela el enorme avance que se está produciendo en el
reconocimiento de la lucha LGTB en América Latina, además que nos
alienta a seguir trabajando en pro de la superaración todo tipo de
discriminación.
NOTICIAS:
Secretaria trans de ILGA participará en reunión con Secretario General de la OEA.
Instituto Runa, 28 de mayo
Del 3 al 5 de junio se llevará a
cabo la XXXVII Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), en la Ciudad de Panamá. Previamente a dicha Asamblea,
el Doctor José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, tendrá una
reunión con representantes de la Sociedad Civil, entre los cuales
figuran activistas LGTB. Según información brindadad por el portal de la
OEA, la reunión abordará la siguiente agenda:
• La participación de la sociedad
civil en las actividades de la OEA y en seguimiento al Proceso de
Cumbres de las Américas.
• La Agenda Hemisférica del
Secretario General: proyectos, programas e iniciativas especiales de la
Secretaría General de la OEA y la participación de la sociedad civil
• La contribución de la Secretaría General de la OEA en la promoción y la protección de los derechos humanos en la región.
Justamente en relación a este
último punto se tiene prevista la participación de Belissa Andía,
secretaria trans de ILGA, quien comunicará al Secretario General la
situación de las personas trans en América Latina, puesto que en la
mayoría de países se siguen registranto hechos sumamente graves, que
ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas travestis,
transexuales y transgéneros.
Para preparar dicha reunión entre
el 31 de mayo y el 1 de junio, en la ciudad de Panamá, se realizará el
taller sobre promoción de los derechos de las personas LGTB en el
sistema interamericano, en el cual participarán líderes LGTB de América
Latina y el Caribe.
|
El 31 de mayo se recordarán los crimenes de odio en el Perú.
Instituto Runa, 28 de mayo
El
próximo jueves 31 de mayo se recordarán 18 años del asesinato de 8
personas homosexuales por parte de un grupo subversivo en la ciudad de
Tarapoto en la selva nororiental del Perú, si bien este no fue el único
hecho de violencia contra la comunidad LGTB durante el conflicto armado
interno, sin embargo fue la más conocido y se convirtió en un hecho
emblemático de los crímenes de odio hacia las personas en razón de su
identidad de género y orientación sexual. Pese a que el conflicto armado
interno culminó, los hechos de violencia contra las personas LGTB
prosiguen, es por este motivo que la fecha cobra actualidad, ya que
permite hacer una reflexión sobre las graves violaciones a los DDHH,
causadas por la discriminación por identidad de género y/u orientación
sexual.
Las agrupaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las
personas LGTB han anunciado la organización de actividades que recuerden
esta fecha y sensibilicen a la población sobre la necesidad de
erradicar la violencia basada en los prejuicios por identidad de género u
orientación sexual. En la ciudad de Lima se tiene previsto una romería
en el centro histórico, similar a las realizadas en los dos últimos
años. Mientras que en Tarapoto, la ciudad donde se produjeron los
hechos de sangre, los grupos LGTB locales han programado un conjunto de
actividades que buscan recuperar la memoria sobre los crímenes que se
produjeron durante los años ochenta.
|
|
ARTÍCULOS:
Reflexiones sobre la homofobia y la familia en el marco de las instituciones modernas
Lilia Monroy Limón, estudiante de la
Maestría de Estudios de Género del Programa Interdisciplinario de
Estudios de la Mujer de El Colegio de México, reflexiona sobre la
homofobia como mecanismos de control y regulación en instituciones
sociales como la familia. Para ello reflexiona sobre la manera como la
homosexualidad cuestiona las visiones tradicionales de las instituciones
y las construcciones del sistema sexo-género. Leer articulo
|
Este boletín es auspiciado por: |
 | |
|