PRESENTACIÓN:
Las noticias de este mes
dan cuenta de algunos avances en Latinoamérica en temas de
reconocimiento de derechos humanos e identidad de la población Trans
(travestis, transexuales, transgéneros). Es importante para la
comunidad trans y para todos en general resaltar los aspectos positivos
de la lucha por los derechos y de la problemática de las Trans, de que
no todo es victimización y maltrato, de que el activismo y la
participación política pueden llegar a tener impacto en leyes y medidas
institucionales. Aunque el impacto sea a un nivel discursivo en un
inicio, es un precedente y una referencia que puede ser utilizada para
reforzar las posiciones y las propuestas futuras. Pero todavía tenemos
mucho que hacer, siguen existiendo graves violaciones de derechos
humanos, y amedrentamiento a instituciones de defensa, como en Nicaragua
y Honduras. Nuestra sección de Campañas evidencia la necesidad de
continuar en la lucha y urge participar en estas acciones para presionar
a gobiernos e instituciones a investigar y sancionar estos hechos que
atentan contra la libertad de todos.
NOTICIAS:
Bolivia - La No discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género sería incluida en la Constitución Boliviana
Instituto Runa, 25 de Julio 2007
El
12 de julio en la Asamblea Constituyente boliviana, la Comisión de
Derechos, Deberes y Garantías, aprobó los artículos introductorios al
capítulo referido al ámbito de los derechos, deberes y garantías en la
nueva Constitución Política del Estado. El debate giró en torno a la
prohibición de la discriminación y específicamente a la inserción
explícita de un artículo referido a la discriminación en forma
detallada. |
 |
Era sumamente necesario
para los colectivos de diversidades sexuales y genéricas, movimientos
de derechos humanos, y para la sociedad en general, explicitar las
razones por las cuales se estaba prohibiendo la discriminación y
evidenciar los tipos de discriminación que se dan (por edad, sexo,
orientación sexual, etnicidad, etc). Al incluir este artículo, se
señalaría cuáles son los grupos más afectados por la discriminación,
visibilizando así su problemática.
Gracias a las bancadas
del MAS (movimiento al socialismo) y el MOP (movimiento originario
popular) se logró con su voto que se incluyera la frase referida a la
no discriminación por orientación sexual e identidad de género
en el informe de las mayorías, frente a las objeciones de la bancada
de PODEMOS que, respaldada por al derecha católica y evangelista,
planteaba la mención de la discriminación de forma general. Sería la
primera vez que se incluiría en una constitución Latinoamericana la no
discriminación por orientación sexual e identidad de género, teniendo
como precedente la constitución de Ecuador en donde sólo se menciona la
no discriminación por orientación sexual.
Argentina
– Profesionales de Salud deberán llamar a travestis y transexuales por
su nombre de elección. (con comentario de Diana Sacayan) Instituto Runa,25 de Julio
El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires , Claudio Mate,
firmo el pasado 5 de junio una resolución que requiere a trabajadores,
trabajadoras y profesionales de los hospitales de la provincia el
respeto de la identidad de género al solicitar que se designe con el
nombre de elección, ya sea masculino o femenino, a las personas trans,
travestis o transexuales que asistan como pacientes. La medida fue
producto de una propuesta elaborada por la organización M.A.L en
colaboración con los grupos ALLIT, |
|
Futuro Transgenérico y Global Diversidad, que junto con el apoyo la
secretaria de Derechos humanos de la provincia de Buenos Aires
lograron que el ministro de salud de la provincia firme dicha
resolución.
Respecto a ésta medida y el paso
hacia delante que significa en el reconocimiento de la identidad para
la comunidad trans de Argentina, la activista Amancay Diana Sacayan del
Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.) comentó en
exclusiva para Transformando:
“… sabemos que éste es
un cambio en el registro, y que no va a provocar que de la noche a la
mañana se comience a respetar nuestro nombre identitario, pero hemos
logrado arrebatarle al Estado una herramienta importante de opresión.
Ahora tienen que comenzar a hablar de la inclusión de las personas
travestis y trans, en el sistema de salud. Es ahora cuando nuestro
trabajo se tiene que reforzar mas, para lograr que dicha medida sea
respetada y no tengamos que andar denunciando su incumplimiento. Es
ahora que debemos aprovechar la apertura institucional para generar más
cambios en otros frentes.
Es hora de comenzar a
alejarnos del lugar de la estigmatización en que nos han ubicado y
comenzar a accionar para revertir esta realidad. Sin que nadie nos arme
una agenda, sin que nadie nos diga qué tenemos que hacer. Somos
nosotras; las olvidadas, las abandonadas, las prostituidas, las que
decidimos cambiar el rumbo de nuestra historia, las que decidimos
modificar las estadísticas: que no son más que tristes realidades de
desesperación y muerte. Somos nosotras a quienes se nos muere un
pedazo nuestro, cada vez que una compañera se nos va en nuestros
brazos, víctima de la exclusión y la violencia generada por las
instituciones. Atrás de esta resolución hay una historia que no debe ser
invisibilizada ¡nunca mas!”
México - Declaran “visitante distinguida” a transexual neozelandesa.Instituto Runa,25 de Julio
 |
La
ex diputada y ex alcaldesa transexual de Nueva Zelanda, Georgina
Bayer fue declarada “visitante distinguida” por la embajada de México
en Nueva Zelanda. Fue invitada a participar en el Encuentro Laico sobre
Diversidad, Sexualidad y Familias, que se realiza en la Cámara de
Diputados Mexicano.Muchos asistentes al evento calificaron de
contradictorio la acción del gobierno de calificarla de “visitante
distinguida”, porque al hablar de derechos de |
personas
no heterosexuales en México, el gobierno no tiene ninguna “distinción”
para sus ciudadanos. Es más, se han pronunciado en contra de
iniciativas legislativas en pro de sus derechos y no han declarado aún
el día de lucha contra la Homofobia. ¿Puede ser que una transexual de
NuevaZelanda tenga más derechos en un país ajeno, que los transexuales
Mexicanos tienen en su propio país?
Beyer, fue la primera
alcaldesa transexual del planeta, y también diputada. Pero como muchas
transexuales y travestis alrededor del mundo, cuando era joven a falta
de otras oportunidades laborales, se dedicó a ser trabajadora sexual.
Comenta que a pesar de la violencia y el maltrato que sufrió, dicha
experiencia le serviría en el cargo de alcaldesa 25 años después.
Fue una de las impulsadoras
de las iniciativas legislativas a favor de los homosexuales que
finalmente se convirtieron en leyes de su país, también participó de
una reforma legislativa en favor del trabajo sexual en Nueva Zelanda.
Al respecto recalca de que se trató de una cuestión de derechos
humanos, que responde a un paradigma de justicia social, el cual ella
promueve. Ahora es activista LGTB y señala de que aún hay mucho camino
por recorrer, como eliminar la discriminación dentro de las
organizaciones LGTB y erradicar la noción de transexualidad como una
patología mental. |
Perú - Visibilidad Lésbica en la VI marcha del orgullo LGTB . Instituto Runa,25 de Julio
El
pasado 7 de julio se realizó la VI Marcha del Orgullo LGTB, la cual
logró congregar cerca de dos millares de personas. Un aspecto que
caracterizó a la Marcha del 2007, fue una mayor participación lésbica y
una destacada visibilidad de sus propuestas y demandas. Las activistas
lesbianas, no solamente encabezaron la Marcha sino que mantuvieron una
importante presencia a lo largo de la misma, en la cual se pudo
apreciar diferentes carteles alusivos a las demandas de las mujeres
lesbianas y a la no discriminación hacia la comunidad LGTB. Uno de los
escalones con más entusiasmo y colorido fue el de las lesbianas
feministas, que portando banderas de color lila, lanzaron llamativas
arengas durante toda la Marcha. |
EVENTOS:
4ta Conferencia Regional de ILGALAC
Las
conferencias de la ILGA están tradicionalmente abiertas a todo el
mundo. Los activistas pueden financiar su participación a través de su
grupo o pedir una beca. La ILGA se ha asegurado suficientes fondos como para traer a Lima aproximadamente a 20 activistas, y se está a la espera de la decisión de un patrocinador sobre fondos adicionales.
|
|
El Comité de becas considerará las peticiones de becas. Te invitamos a solicitar una beca antes del 31 de Julio de 2007.
Los propios grupos deben decidir que persona los representará en la
conferencia, al igual que la persona que solicitará o se beneficiará
de una beca. Para más información clikea aquí. Consultas o dudas escribir a ilga-lac@ilga.org.
CAMPAÑAS:
|
> Honduras: Detienen arbitrariamente a travestis |
> Nicaragua: Actos de difamación en contra trabajadores de Derechos Humanos |
>Bolivia: Demandemos investigación a los atentados contra la marcha por las diversidades sexuales en la paz |
|
Este boletín es auspiciado por: |
 | |
|