Boletín No 012. agosto 2007

publicado a la‎(s)‎ 22 dic 2011, 16:33 por Usuario desconocido

PRESENTACIÓN:

En la edición 12 de nuestro boletín actualizaremos la información sobre la IV Conferencia Regional de ILGALAC, evento que reunirá a activistas provenientes de 17 países de América Latina y el Caribe; el cual será una importante oportunidad de debate y reflexión sobre las estrategias de las organizaciones LGTB en nuestro continente, además de hacer visibles las múltiples iniciativas en pro del reconocimiento de nuestros derechos y la superación de las múltiples discriminaciones. También nuestras secciones informativas incluirán otras importantes noticias relacionadas a los derechos humanos de las personas trans y la comunidad LGTB.

NOTICIAS:
Culmina el proceso de selección de becas internacionales para la IV Conferencia ILGALAC. Instituto Runa 27 de agosto de 2007.
La comisión organizadora de la IV Conferencia Internacional LGTB nos informó que culminó el proceso de selección de activistas que recibirán una beca de ILGA para participar en la IV Conferencia Regional de ILGALAC. La comisión de becas internacionales estuvo integrada por Gloria Careaga (México), Beto de Jesús (Brasil), Belissa Andía (Perú- sub región Andina), Norma Guillard (Cuba- sub region Caribe), Patricia Curzi (Oficina Central de ILGA). Luego de haber recibido más de un centenar de solicitudes, el comité de becas seleccionó a 26 activistas provenientes de 17 países de América Latina y el Caribe.
El Comité de Becas, también nos informó que ha empezado el proceso de selección de activistas de Perú, que han solicitado becas para la IV Conferencia, hasta el momento se han registrado más de 50 solicitudes de diferentes agrupaciones y regiones del Perú, lo cual habla del enorme interés que está generando la Conferencia Regional.

Por su parte el grupo nacional de apoyo a la conferencia nos informa que se ha formado un comité de apoyo a la coordinación de logística, el cual está integrado por: Joshua Galvez Durand (activista gay). Laura Huamán (activista trans) y Gladys Galarreta (activista lésbica); el mismo que se abocará a fortalecer la organización del evento y recoger las propuestas que desde el activismo se les haga llegar.

 

No se destinan fondos de tratamiento y prevención del VIH para población Trans en Asia. Instituto Runa 27 de agosto de 2007.

Las lesbianas y gays de Asia, así como en muchas partes del mundo, esconden su preferencia sexual por miedo de ser maltratados por la policía, marginados por sus familiares y discriminados por sus comunidades. Para la población transexual en Asia, a causa de no poder ocultar su preferencia sexual  son víctimas de inclusive más discriminación y estigmatización por parte de sus sociedades que los hombres gays.

Como resultado, según los expositores del VIII Congreso Internacional sobre SIDA en Asia y el Pacífico (ICAAP) realizada en Colombo, Sri Lanka, la población Trans de Asia y el pacífico  ha sida empujada a la periferia de la sociedad, hacia comunidades clandestinas a las cuales no llegan las campañas de prevención de VIH, cuidados especializados  y tratamiento.

Muchas personas trans sufren de depresión como resultado del rechazo familiar y amical, lo que puede llevar al abuso de sustancias ilícitas y situaciones de riesgo que las hacen más vulnerables a la infección de VIH. A pesar de lo esfuerzos, son casi nulos los estudios sobre la población trans en relación a la infección de VIH, los efectos de tratamientos hormonales y su interacción con medicación retroviral. La evidencia acerca del riesgo de la población al virus es, en el mejor de los casos, anecdótica.

Las estrategias para proveer a la población con programas de prevención y tratamiento de VIH en la mayoría de los países asiáticos, están en su infancia. Múltiples expositores de la conferencia dijeron que conseguir financiamiento para éste tipo de programas, que aborde el problema de infección de VIH en la población TRANS, es extremadamente difícil.

 


La salud pública brasileña costeará el cambio de sexo. Instituto Runa 27 de agosto de 2007.

Tras una decisión judicial del gobierno brasilero, los procedimientos para el cambio de sexo no tendrán ningún costo en  la red de salud pública. La decisión fue dictada por un juez del estado de Río Grande do Sul y  fue respaldado por el Ministerio de Salud.

Dentro de 30 días las cirugías de cambio de sexo estarán incluidas en la lista de servicios que ofrece

la red de salud pública federal. La operación, que tiene un costo aproximado de 1000 dólares, sólo será aplicable a ciudadanos y ciudadanas brasileras mayores de 21 años y  tras cumplir un periodo de evaluación psicológica de 2 años de duración.

Después del plazo de evaluación, los ciudadanos que desean cambiarse de sexo recibirán una autorización de las Secretarías de salud regionales o municipales que, a su vez, estarán a cargo de la evaluación médica y psicológica.

En Brasil se realizan alrededor de 250 operaciones al año, todas en clínicas privadas. Ahora con la gratuidad de la operación el Ministerio de Salud espera un aumento a 1000 pacientes por año.

 

Dos Lesbianas son asesinadas en Soweto, Sudáfrica. Instituto Runa, 27 de Agosto 2007

La pareja conformada por Sizakele Sigasa (34) y Salome Masooa (23) fueron asesinadas brutalmente al estilo ejecución, en lo que fue un acto repudiable. El 8 de julio Salome Masooa, quien era una activista en temas LGTB y de VIH recibió 6 tiros entre la cabeza y el cuello, Sizakele Sigasa recibió un tiro en la cabeza, se especula que fueron violadas, pero la evidencia forense no lo ha confirmado.

Estas muertes forman parte de una creciente ola de crímenes de odio contra población LGTB de Sudáfrica. En los últimos 10 años, Zanele Muholi

activista de derechos gay, ha registrado 50 casos de asesinatos de lesbianas negras y ha declarado que en su opinión el verdadero problema es "Ser negro y homosexual", ya que en la población gay blanca no existen casos registrados de agresión.
En la sociedad sudafricana, a pesar de sus leyes que entre otras cosas permiten la unión entre parejas del mismo sexo, la realidad es que la homosexualidad esta vista como una aberración antifamilia (sobre todo en una sociedad patriarcal como ésta), antinatural y antiafricana. La actitud hacia la homosexualidad es similar en diferentes países del continente, e incluso en algunos países existen sanciones de cárcel para quien la practica. Muchos organismos internacionales, entre ellas ILGA y Human Rights Watch se han pronunciado en contra de los asesinatos en Sudáfrica, exigen que las autoridades  investiguen profundamente éstos casos,  se unen a las campañas contra los crímenes de odio en ese país y dan sus condolencias a la comunidad LGTB y los familiares de las víctimas.

 

Una profesora transexual en Argentina despierta polémica entre los padres de familia y docentes pero simpatía entre los alumnos. Instituto Runa, 27 de Agosto 2007

Melina Gutiérrez  ha trabajado en  4 diferentes colegios de Argentina y los directivos de dichos  colegios han sostenido que su desempeño profesional es “irreprochable” y que en varios casos “superó con creces las observaciones de rutina a las clases que realiza personal especializado de los colegios”.

A pesar de su excelente trabajo como docente, Melina Gutierrez ha sido víctima de la intolerancia por parte de padres de familia y algunos directivos de los colegios por ser una mujer transexual. Algunos padres se opusieron a que imparta sus clases de Historia y Cívica, mientras otros le demandaron que haga público ante los alumnos “que es un hombre”, a lo cual Melina se negó rotundamente. A su vez  autoridades de una de las escuelas en las que se desempeña le pidieron que informe también a sus alumnos de “que es un hombre”. Melina se volvió a negar, pero esta vez pidió asesoramiento al gremio y a entidades antidiscriminación.

Desde entonces la noticia se ha convertido en una polémica de grandes proporciones mediáticas. La cobertura ha sido vasta, y el nombre e identidad de Melina han sido expuestos por toda Argentina, algo que Melina nunca quiso que sucediera.

Por otro lado, los alumnos de Melina han tomado con naturalidad su identidad de género. Una alumna se dio cuenta de la transexualidad de Melina pero reconoció que después “se fue olvidando de la identidad sexual de esta persona que en realidad no era lo más importante, dado que explicaba muy bien”. Otra alumna dijo que “le daba pena que terminara la suplencia porque era muy buena docente, y eso era lo realmente importante”.

 


EVENTOS:

1.Conversatorio ¿Esta en Riesgo la Política de Prevención y Atención contra la Violencia Familiar y Sexual?

Día: lunes 3 de septiembre

Hora: 4:00 p.m.

Lugar:CMP Flora Tristan, ubicado en Parque Hernán Velarde Nº 42- Santa Beatreiz (Cercado de Lima)

Organiza: El Grupo Temático Genero, Ciudadanía y Política

2. IV Conferencia de ILGALAC: Aviso sobre pago de la inscripción.

La comisión organizadora nos informa que el pago de las inscripciones al evento se harán en Lima, a partir de la fecha se solicita que los/las delegadas no hagan el pago bancario, sino que paguen en efectivo el primer día de la IV Conferencia.

 

 

Este boletín es auspiciado por: