ACCIÓN
La Comisión Internacional de Derechos
Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC) se une a Santamaría Fundación
GLTB de Colombia en un llamado de urgencia pidiendo vuestro apoyo en
solicitar el urgente esclarecimiento de estos crímenes como así también
se tomen medidas para evitar que éstos sigan ocurriendo. Pedimos que
se envíen de inmediato cartas a las autoridades colombianas, exigiendo
que actúen inmediatamente para esclarecer y evitar estas violaciones a
los Derechos Humanos.
Pueden copiar y pegar nuestra carta adjunta como ejemplo y escribir a las personas listadas abajo.
* Programa de DDHH de la Vicepresidencia de la República
Sr. Diego Arias
pazando@hotmail.com
* Defensor del Pueblo
Doctor Volmar Pérez Ortiz
bogota@defensoria.org.co
* Defensor del Pueblo Regional
Dr. Andrés Santamaría Garrido
valle@defensoria.org.co
* Fiscal General de la Nación
Doctor Mario Hernán Iguarán Arana,
contacto@fiscalia.gov.co ;
denuncie@fiscalia.gov.co
* Ministro del Interior y de Justicia. Departamento de Derechos Humanos
Dr. Carlos Holguín Sardi
dhdirector@mij.gov.co
* Policía Nacional de Colombia
direccion@policia.gov.co ;
* Oficina de Derechos Humanos del Departamento de Policía Nacional en el Departamento del Valle.
Rehum.mecal@policia.gov.co;
* Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra
Señora Embajadora Clemencia Forero Ucrós,
mission.colombia@ties.itu.int
Con Copia a
Fernando D'Elio - IGLHRC
fdelio@iglhrc.org
Pedro Julio Pardo - Santamaría Fundacion GLTB
petergltb@yahoo.com
EJEMPLO DE CARTA
Señor Vicepresidente de la República de Colombia Francisco Santos:
Le escribo en
representación de la Comisión Internacional de Derechos Humanos para
Gays y Lesbianas para expresarle nuestra profunda preocupación por los
crímenes de mujeres trans perpetrados sistemáticamente en la ciudad de
Cali en los últimos meses. Entre estos, podemos mencionar el crimen de
Darlyn Acevedo Ramírez, de 19 años de edad, quien fue atacada por
varios hombres que le propinaron dos cuchilladas causándole la muerte,
este hecho ocurrió aproximadamente entre las 7 y 8 de la noche del
domingo 23 de marzo de 2008 en la carrera 8 con calle 70,
específicamente en la glorieta del Barrio Alfonso López, donde también
fueron asesinadas María Luisa Perea (diciembre 4 de 2006) y Estrella
(diciembre 19 de 2006).
El crimen de Darlyn se suma a otros 12 homicidios y más de 30 tentativas de homicidios que siguen en la impunidad.
Como signataria de
declaraciones internacionales que aseguran el derecho a la vida, a la
igualdad ante la ley y a la no discriminación, es la obligación de
Colombia el asegurar que las violaciones a los Derechos Humanos sean
totalmente investigadas y que los culpables sean llevados a la
justicia. Esto se aplica a todos los casos, sin importar la orientación
sexual y la identidad de género.
Asimismo, los
principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional
Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de
Género especifica que "todas las personas tienen derecho al disfrute de
todos los derechos humanos, sin discriminación por motivos de
orientación sexual o identidad de género" y que los estados "adoptarán
todas las medidas legislativas y de otra índole que resulten apropiadas
para prohibir y eliminar la discriminación por motivos de orientación
sexual e identidad de género en las esferas pública y privada"
(Principio 2)
Les pedimos que
condenen públicamente a los asesinos de mujeres trans en Santiago de
Cali, se aseguren que las autoridades locales efectúen una
investigaciones exhaustiva sobre estos crímenes. También pedimos que
monitoreen la situación en el vecindario y ejecuten todas las acciones
necesarias para procurar que estos hechos no se repitan en el futuro.
Las autoridades de Santiago de Cali deberían respetar y proteger los
Derechos Humanos de todos los ciudadanos sin discriminación por
orientación sexual e identidad de género.
Confiamos en que se le dará a este tema la atención que se merece.
Cordialmente,
Paula Ettelbrick
Directora Ejecutiva
International Gay and Lesbian Human Rights Commission
ANTECEDENTES
En Cali, Colombia, la comunidad trans
supera el numero de 3.000 mujeres. Además de verse relegadas a la falta
de alternativas laborales, la constante discriminación y maltrato y la
necesidad de ejercer el trabajo sexual para poder sobrevivir, ahora
deben vivir con el temor de ser asesinadas en cualquier momento y en la
vía pública. Ya son 13 los homicidios y más de 30 tentativas de
homicidios en los últimos dos años que siguen en la impunidad y por eso
la comunidad transexual teme la existencia de una banda que busca
exterminar a sus integrantes.
La ultima víctima de
esta serie de crímenes fue Darlyn Acevedo Ramírez, de 19 años de edad,
quien ejercía el trabajo sexual buscando el sustento de su familia y
había sufrido ya varios intentos de homicidio. El domingo 23 de marzo
en la glorieta del barrio Alfonso López, Darlyn sufrió el ataque de
varios hombres que le propinaron dos cuchilladas causándole la muerte.
En el mismo lugar también fueron asesinadas María Luisa Perea
(diciembre 4 de 2006) y Estrella (diciembre 19 de 2006).
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
El derecho a la vida
(y a la libertad y seguridad personales) lo protegen la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 3; el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, en sus Artículos 6 y
9, y la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos en sus
Artículos 4 y 7.
El derecho a la
igualdad ante la ley y a no ser discriminada/o, lo protegen la
Declaración en sus Artículos 2 y 7, el Pacto en sus Artículos 2 y 26, y
la Convención Interamericana de Derechos Humanos en sus Artículos 1 y
24.
El Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas sostuvo en el caso de Toonen contra
Australia (1994) que las provisiones antidiscriminatorias existentes en
los Artículos 2 y 26 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos debían interpretarse como incluyentes de la orientación
sexual como condición protegida. Muchos otros mecanismos de derechos
humanos de las Naciones Unidas han condenado consecutivamente la
discriminación basada en la orientación sexual.
Colombia ha
ratificado el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y
Políticos en 1969, y la Convención Interamericana en 1973. La
Declaración Universal se considera parte del derecho común
internacional, y compromete a todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas, entre ellos Colombia.
La Constitución de Colombia dice:
Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable.
Artículo 13. Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. |