Publicaciones

Este año, la información fue recogida en diversos puntos de la ciudad donde las comunidades

trans se congregan, en entrevistas personales y de las solicitudes de ayuda debido a la vulneración de sus derechos humanos. En esta versión el foco de interés está en la realidad de las mujeres trans que ejercen el comercio sexual, en un escenario donde se hallan expuestas a instrumentos y mecanismos de diferenciación negativa como son la discriminación, violencia, marginación y exclusión sociales.


El presente es el informe de la población trans de la ciudad de Lima que el Instituto Runa elabora por cuarto año consecutivo. Lamentablemente, constatamos que los atropellos, la violencia, las vulneraciones a condiciones básicas y elementales de vida se continúan. Se hace evidente, con nítida crueldad, que el sujeto al cual alude la Declaración Universal de los Derechos Humanos no se ha pensado como un individuo trans, ni como ninguno de los seres que hoy padecen opresión, dolor he impotencia ante hechos que contradicen su condición de humanos

.

           

Documento elaborado por el Instituto Runa como parte de su trabajo de incidencia a fin de hacer de conocimiento público los obstáculos, los problemas y los principales conflictos que enfrenta la población trans en la ciudad de Lima.







Informe presentado al mecanismo del Exámen Periódico Universal 2008, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El presente documento relata, a través de casos, el estado de los Derechos Humanos de la comunidad transgénero en el Perú, la cual se encuentra marcada por el rechazo y odio hacia las personas transgénero; mismos que están basados en el prejuicio, la discriminación y la estigmatización hacia personas que tienen una identidad de género distinta al modelo dicotómico convencional que la sociedad impone.

Dicho informe se elevó  al mecanismo de Revisión Periódica Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el 2008.



Lima, Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género/ Raíz Diversidad Sexual (editores), 2005, 98 pp.

El libro sistematiza experiencias de trabajo y articulación entre el movimiento por la diversidad sexual con los otros movimientos sociales. El texto ubica como puntos importantes de reflexión: la tensión entre la autonomía y la institucionalización de los movimientos sociales, las luchas sociales frente a las reformas legales. En los anexos se incluyen un artículo sobre el primer reporte de derechos humanos LGTB (lesbianas, gays, trans y bisexuales)y los crímenes de odio durante el conflicto armado interno.





Lima, Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, 2007, 54 pp.

El libro presenta el resultado de la labor de vigilancia y monitoreo de los derechos humanos, realizada por el Instituto Runa durante el año 2006, en ocho zonas donde las personas trans ejercen el comercio sexual. El estudio permite dar visibilidad a la violencia por identidad de género, recogiendo 69 testimonios de personas trans que fueron objeto de tratos vejatorios, los relatos allí contenidos son solamente una pequeña muestra de la situación de violencia que tienen que afrontar por parte del Serenazgo Municipal, la Policía Nacional, las pandilla juveniles y los vecinos.2005, 98 pp.